martes 01 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
La Rural

Las PyMEs alzaron la voz en una jornada para pensar el futuro productivo de Argentina

El Congreso Nacional PyME se celebró este 27 de junio en La Rural con una nutrida participación de empresarios, expertos y autoridades. La jornada incluyó paneles sobre coyuntura política, estrategias fiscales, acceso al financiamiento y perspectivas económicas.

Por Karina Longo 30 de junio de 2025 - 18:41

En el Día Internacional de las PyMEs, más de 2000 empresarios, referentes sectoriales y especialistas participaron de la quinta edición del Congreso Nacional PyME.

El evento celebrado, este 27 de junio en La Rural, se consolidó como un espacio clave para el debate, el intercambio y la proyección de políticas y herramientas que fortalezcan el desarrollo productivo del país.

En un contexto económico desafiante, pero con oportunidades concretas, las pequeñas y medianas empresas argentinas fueron las protagonistas de una jornada que busca revalorizar su rol estratégico en la economía nacional.

No es casual la elección de la fecha: las PyMEs representan más del 90% del entramado productivo argentino y generan alrededor del 70% del empleo formal, según datos oficiales y organismos internacionales como la ONU.

Una mirada a la economía argentina en tiempos electorales

La apertura de Salón Comunidad Somos Pymes by Santander estuvo a cargo del licenciado en Economía Esteban Domecq quien brindó una lectura integral del contexto macroeconómico con bajada a la microeconomía bajo el título: “Un puente a la estabilidad: economía en clave electoral”.

Su exposición ofreció una mirada integral para entender los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en el actual escenario inflacionario, de baja previsibilidad y escaso acceso al crédito y también trazó una proyección de la situación económica hasta octubre.

_MG_0325.JPG

El presidente de la consultora Invecq señaló logros parciales en materia fiscal y de inflación, pero también remarcó que la economía sigue arrastrando problemas estructurales como la falta de moneda, reservas y reputación. En un contexto global adverso y con volatilidad en los mercados.

El economista describe este momento como una especie de puente provisorio hacia una economía más ordenada, aunque todavía muy inestable. Reconoce avances en lo fiscal y cierta desaceleración inflacionaria, pero advierte que la falta de dólares, un tipo de cambio atrasado y la presión sobre las cuentas externas siguen siendo focos de riesgo.

Según Domecq, el objetivo es llevar la inflación de mayo, que fue del 1,5% a niveles cercanos a cero. No obstante, todavía persisten focos de tensión inflacionaria en sectores regulados como tarifas, educación privada y servicios públicos.

También se refirió a la evolución de la inflación en Argentina. “La inflación va a desaparecer”, afirmó, aunque advirtió que “el proceso no será lineal y es esperable que se presenten algunas irregularidades en el camino, posibles tensiones en el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas”.

Además, anticipó que “de acá a octubre el ajuste será doloroso en términos financieros, con tasas de interés muy elevadas”.

_MG_0357.JPG

Panel de Financiamiento para PyMEs: del diagnóstico a las oportunidades

El primer panel reunió a especialistas del ámbito financiero: Alejandro Teran, Presidente de Portfolio Investment, Julián Moreno, CEO de Bind Garantías SGR y Alejandro Tschudy, gerente ejecutivo Banca Empresas de BIND.

image.png

Julián Moreno destacó el rol de las SGR ante un público que escuchaba con atención.

“El objetivo de una SGR es facilitar el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Actúa como intermediaria, no monetiza (no otorga fondos directamente), sino que avala a las PyMEs para que puedan acceder al financiamiento a través del mercado de capitales o del sistema bancario”, explicó.

También subrayó que “hoy existen instrumentos accesibles, pero es necesario mejorar la comunicación y la educación financiera para que lleguen a más empresas”.

Por su parte, Alejandro Tschudy se refirió a los cambios en el sistema financiero. “El financiamiento PyME debe pensarse no solo desde la oferta, sino también desde la confianza y la cultura financiera del empresario argentino”, afirmó.

En esta línea, Tschudy remarcó que “hoy la tasa del mercado la define el propio mercado”. “Todo lo que es el sistema financiero estamos haciendo oferta de valor para las pequeñas y medianas empresas”.

¿Cuál es el escenario de las PyMEs?

Durante el panel, también se analizó el panorama que enfrentan hoy las pequeñas y medianas empresas.

_MG_0482.JPG

Alejandro Teran explicó que están empezando a ver una recuperación en el uso del pagaré como herramienta de financiamiento: “El pagaré está despegando de a poco. La factura aún no lo hace, pero tiene mucho para ofrecer”, señaló.

En este contexto, Julián Moreno subrayó una realidad clave: “La empresa está financiando en la misma moneda que trabaja”, lo que genera nuevos desafíos y exige estrategias más afinadas.

Tschudy agregó que “hay un mercado muy amplio para acompañar el financiamiento PyME” y ponderó la variedad de herramientas disponibles: “Existen muchos productos para que una PyME pueda financiarse adecuadamente”.

Más adelante, Moreno destacó que “el modelo cambió respecto a hace dos años. Hoy los márgenes son más chicos, y las PyMEs deben transformarse en actores financieros para poder sostenerse”.

En cuanto al crédito, Tschudy señaló que no percibe una crisis en ese frente: “Hoy, una PyME debe estar muy enfocada en su operación diaria. Desde el sistema financiero también tenemos la responsabilidad de ayudar a mejorar su eficiencia en el manejo de caja”.

Y concluyó: “Estamos a ocho puntos del PBI, y todavía hay mucho espacio para seguir creciendo”.

Innovación, diseño y experiencia: Los secretos detrás de la Magia

Uno de los segmentos más dinámicos de la jornada fue protagonizado por Julián “Gaita” González, director en GrupoSet Latam y consultor en estrategia empresarial, quien ofreció una charla inspiradora sobre cómo las PyMEs pueden generar experiencias memorables que potencien sus ventas.

_MG_0561.JPG

González, también es embajador de la Cultura Disney en Latinoamérica y conferencista internacional especializado en Ventas, Customer Experience, Liderazgo y Storytelling, compartió conceptos sobre cómo transformar los negocios a través de la experiencia del cliente.

“Tenemos que pensar nuestro negocio como un gran espectáculo. Al cliente hay que verlo como un espectador que paga una entrada, nosotros debemos ofrecerle una función inolvidable”, afirmó.

Y agregó: “No se trata solo de vender, sino de conectar desde el diseño, la empatía y la coherencia entre lo que se promete y lo que se entrega”.

_MG_0570.JPG

Las 10 reglas de juego Customer Experience (CX) 2025

1. Inteligencia Artificial. Tratar al cliente como un VIP: Very Individual Person. El cliente espera que la empresa lo conozca y lo sorpresa; Regla numero

2. Atención al cliente reactiva y proactiva. Usar la información disponible para anticiparse y sorprender. La clave es crear momentos inesperados y valiosos.

3. Humanización de la experiencia digital. La tecnología debe acercar, no alejar. La calidez sigue siendo insustituible.

4. Experiencias omnicanal sin fricción. El cliente debe poder interactuar de forma fluida por cualquier canal, sin interrupciones.

5: Storytelling en la experiencia del cliente. El secreto está en cómo la voy a vender. Hay que conectar de manera emocional con el cliente. Las marcas exitosas cuentan historias memorables. La emoción es el puente que conecta al cliente con la propuesta de valor.

6: La experiencia del equipo impacta en el CX. Lo que pasa en el detrás de escena se refleja en el escenario. Equipos comprometidos crean mejores experiencias.

7. Experiencia de sentidos. La magia sucede cuando se activan los sentidos y llevas al cliente directo a la emoción.

8. CX Sostenible y Consistente. Los consumidores valoran experiencias alineadas con principios de sostenibilidad y responsabilidad social.

9. La atención al cliente deja de ser un área. El cliente está en el centro y todos en la empresa son responsables de brindar atención y generar valor al cliente.

10. Prohibido cerrar ventas. El enfoque actual no es cerrar una venta, sino abrir relaciones duraderas en el tiempo.

_MG_0657.JPG

Casos de Éxito PyME: historias que inspiran

Uno de los paneles más convocantes del congreso fue el titulado “Casos de Éxito PyME”, moderado por Elisabeth Placentini, presidente de la Comisión PyME del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.

image.png

En él participaron Patricio Fiaschi, CEO de Calm es Simple, Gastón Marjbein, CEO de Fag Sistems-Kanji, Ignacio “Nacho” Genes, CEO de Unión Ganadera y Carlos Castellani, presidente de Apache.

Cada empresario inició su exposición presentando brevemente su empresa y compartiendo el recorrido que los llevó a consolidarse como casos de éxito.

Patricio Fiaschi relató que Calm es Simple, nacida en plena pandemia como una marca de productos para el descanso, se posicionó como un referente del e-commerce y logró exportar sus colchones en caja, gracias a una sólida comunidad de usuarios y una estrategia 100% digital.

Gastón Marjbein explicó cómo Kanji, empresa familiar que surgió como un proyecto universitario, se transformó en una firma tecnológico con impacto federal, con más dos décadas en el mercado y plantas productivas en distintas zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Nacho Genes remarcó la necesidad de profesionalizar la gestión aún en sectores tradicionales como el agroalimento, destacando el trabajo de Unión Ganadera, una empresa familiar con más de 60 años de trayectoria.

Finalmente, Carlos Castellani con la mirada de un industrial experimentado, recordó que “ser PyME es una actitud más que una categoría”, y compartió su experiencia al frente de Apache, una firma nacida en 1957 en Las Parejas, Santa Fe, dedicada a la fabricación de maquinaria agrícola.

El desafío de innovar

Un eje transversal en todas las exposiciones fue la incorporación de la Inteligencia artificial (IA) como herramienta para potenciar la productividad y mejorar la atención al cliente.

En este sentido, Kanji presentó su experiencia con la implementación de un bot a través de WhatsApp, que permite a los clientes consultar precios y acceder a información clave. “Estamos desarrollando funciones que brindan información comercial a nuestros vendedores, como historial de compras o cumpliendo de pagos”, comentó Marjbein.

Además, subrayó la necesidad de financiamiento: “Toda PyME necesita acceso al crédito, y hoy el comercio requiere un nuevo impulso”.

image.png

Por su parte, Fiaschi, de la empresa Calm es Simple, destacó el papel central de la IA en su canal de atención.

“Nuestro bot responde consultas sobre precios, recomendaciones de descanso y otros temas. Entrenamos una IA específica para este fin, y los clientes están muy satisfechos con su desempeño”, explicó, remarcando la importancia de herramientas tecnológicas bien enfocadas en el cliente.

Castellano, en representación de Apache, puso el foco en el desarrollo tecnológico dentro del sector industrial.

“En Apache siempre apostamos al desarrollo productivo. Inauguramos una nueva planta, incorporamos robots de soldadura y creamos una escuela técnica donde capacitamos a jóvenes”, detalló.

También hizo hincapié en la importancia de una competencia saludable: “La competencia es buena porque te obliga a mejorar, pero debe ser leal. Queremos precios competitivos y condiciones justas para fabricar en Argentina”.

_MG_0791.JPG

Finalmente, Genes reconoció que Unión Ganadera aún se encuentra en las primeras etapas de su proceso de innovación tecnológica.

Sin embargo, expresó su compromiso con este camino: “Nos falta avanzar un poco más rápido, pero entendemos que es el próximo paso necesario”, señaló.

El panel dejó en claro que las PyMEs argentinas no solo enfrentan los desafíos económicos del país, sino que también son capaces de transformarse, innovar y liderar.

Franquicias que evolucionan con propósito

El el bloque dedicado al universo de las franquicias, tres casos destacados revelaron cómo la combinación de visión empresarial, propósito y acompañamiento estratégico puede traducirse en modelo exitosos y sostenibles.

La Pinocha Chocolates, Pirka y Mi Gusto compartieron sus recorridos, marcados por el crecimiento, la innovación y un fuente compromiso con la calidad.

image.png

La Pinocha Chocolates

Emiliano Barataz, CEO de La Pinocha Chocolates, compartió el detrás de escena de su expansión nacional.

“Soy licenciado en Relaciones Internacionales. Hoy estamos con 50 sucursales en Argentina y buscando crecer tanto nacional como internacionalmente. Y lo estamos logrando”, afirmó.

El modelo de franquicia de La Pinocha se destaca por requerir una inversión accesible, ofrecer alta rentabilidad y brindar un sólido acompañamiento a sus franquiciados.

Según Baratz, hijo de una de las fundadoras, el plan para 2025 contempla entre 12 y 15 nuevas aperturas en el país y al menos seis más en España.

Con su desembarco reciente en Europa, la marca consolida su presencia como referente del chocolate artesanal argentino.

Pirka

En tanto, Gastón Portalez, CEO de Pirka, presentó los logros recientes de la firma, especializada en revestimientos y pisos: ocho nuevas aperturas en lo que va del año, el lanzamiento de la línea Terra Stone y la obtención de la certificación de excelencia de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, destacándose como la primera en alcanzar los cinco pilares del sello.

"Hoy tenemos 60 sucursales en Argentina", aseveró y subrayó que “certificar procesos no es solo una medalla: es una herramienta para mejorar, para dar garantías a los franquiciados y para construir un ecosistema más sólido y confiable”.

Pirka continúa su fuerte expansión en el mercado argentino con la apertura de ocho nuevas franquicias en lo que va del año.

Las recientes inauguraciones incluyen sedes en Tigre, Campana, Río Tercero, San Isidro, Pilar, San Juan, La Ferrere y Avellaneda. Su nueva línea de baldosas exteriores Terra Stone, un producto de diseño internacional.

Además, Pirka se convirtió en la primera marca en alcanzar la excelencia en los cinco pilares de la certificación de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias.

Mi Gusto

Jesica y Pablo Lemos, fundadores de Mi Gusto, compartieron una historia inspiradora.

Con 25 años de trayectoria, la empresa bonaerense, dedicada a la producción y venta de empanadas y pizzas, comenzó como una rotisería familiar tras el despido de su madre.

“Comenzamos a franquiciar para poder crecer con procesos, sostener la logística. Franquiciar es tener disciplina, invertir en capacitación y tener control sobre todo”, explicó Pablo.

Jesica agregó: “Nos diferenciamos de la competencia, tratando de hacer lo mejor todos los días”.

“No importa el gobierno que esté, nosotros la calidad no la negociamos”, subrayó Pablo Lemas.

Y comentó: “Nuestra ideología en la fábrica es que el cliente es el jefe”.

Antes de finalizar la jornada, se les consultó sobre si el testimonio del actor Ricardo Darín -quien mencionó el precio de las empanadas en una entrevista- los afectó, los hermanos aseguraron que el impacto fue positivo.

“Darín nos benefició porque los locales vendieron un 30% más. Nosotros con una docena comen 4/ 5 personas. Nos diferenciamos de la competencia justamente por nuestra calidad en la materia prima”, finalizó Pablo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar