domingo 13 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Transformación digital 

Por qué la tecnología es el gran equilibrador entre las PyMEs y las grandes empresas

El valor real de la Inteligencia Artificial y a la reinvención de los nuevos talentos. La opinión de uno de los expertos en la materia.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 26 de junio de 2025 - 11:24

Durante esta década, la humanidad empezó a transitar un camino de innovación nunca visto en la historia.

El mal trago de la pandemia trajo como noticia positiva la rápida transformación digital que vivieron las empresas alrededor del planeta.

Con la tecnología en el centro de la escena, los líderes de las PyMEs se están dando cuenta de que la utilización de la Inteligencia Artificial los pone en un mismo plano que las grandes compañías a la hora de tomar decisiones rápidas.

El fenómeno se va a profundizar en los años venideros y va a impactar en la manera de producir, el reclutamiento de los colaboradores, y la relación con los proveedores y los consumidores, entre otros ítems.

En una entrevista con Somos Pymes, Diego Kaplan, CEO de Vertex Business Solutions, explicó cómo hay que lidiar con estos cambios.

image.png

¿La tecnología iguala a las empresas grandes con las PyMEs?

El líder del Comité Organizador de Bizztech Summit afirmó que "la tecnología es, ante todo, una oportunidad".

"Y cuando esa oportunidad se democratiza y se vuelve masiva, se abre un camino real para que muchas PyMEs compitan en el mercado a través de la automatización de procesos, la optimización de recursos y el uso inteligente de las herramientas que habilita la digitalización para tomar decisiones y crecer", argumentó.

"Hablamos de tecnología que permite facilitar la gestión de cobros, mejorar el movimiento del dinero no utilizado, generar nuevos negocios, y acelerar procesos", subrayó.

En este escenario, Kaplan sostuvo que las PyMES cuentan con dos ventajas.

"La primera es la agilidad para adaptarse a un entorno que cambia todo el tiempo. Las grandes empresas enfrentan estructuras más complejas, tanto para tomar decisiones como para implementar transformaciones", indicó.

"En cambio, las PyMEs pueden moverse más rápido, con menos fricción e inversión. Su principal desafío es encontrar los partners adecuados para avanzar con una estrategia concreta, ya que no cuentan con el mismo presupuesto para experimentar sin una brújula ni un plan que impacte directamente en el negocio", mencionó al respecto.

"Hoy, con la venta de soluciones como servicio, la integración de tecnología aplicada a problemáticas específicas es cada vez más sencilla", enfatizó.

"Y la segunda ventaja comparativa es que la tecnología bien elegida además de impactar en el negocio es, además, siempre escalable, lo que le permite a las PyMEs empezar con poco y crecer", postuló el experto.

"Incorporar nuevas soluciones hace posible que pequeñas y medianas empresas suplanten su diferencia de tamaño, para competir en igualdad de condiciones en muchos ámbitos y crecer sin grandes recursos humanos adicionales", agregó.

En ese sentido, dijo: "Un ejemplo claro es el e-commerce: durante años, los grandes ganadores no fueron los retailers tradicionales, sino pequeñas empresas que crearon sus propias tiendas virtuales como canal de ventas y crecieron desde allí".

"Muchas de esas PyMEs que hace 15 años supieron aplicar las herramientas adecuadas, hoy son grandes players. La tecnología facilitó ese crecimiento, generando un cambio de mercado y valorizando recursos que están al alcance de la mano", aseveró.

Las soluciones al alcance de la mano

Según Kaplan, las aplicaciones son muchas y variadas: "Por ejemplo, en lo relativo a conciliaciones bancarias. Muchas PyMEs hoy cobran a través de múltiples pasarelas de pago, lo que implica una carga administrativa significativa para conciliar ingresos, cuentas bancarias y cobros".

"La tecnología permite automatizar este proceso, liberando recursos humanos que antes debían destinarse exclusivamente a esa tarea", definió el especialista.

También hay disponibles muchas soluciones aplicadas a financiamiento que pueden ser capitalizadas.

"Aplicando herramientas tecnológicas, hoy una PyME puede ofrecer ventas a crédito incluso a personas no bancarizadas, sin la necesidad de tarjetas de crédito y con mecanismos que aseguren el cobro. Esto abre nuevos mercados y posibilidades de crecimiento, con bajo riesgo", sentenció el CEO de Vertex Business Solutions.

"Y en lo relativo a la rentabilidad del negocio, que es un foco clave en todos los mercados, la tecnología permite generar rendimientos sobre saldos en forma simple y escalable lo que se transforma en una forma de revenue adicional que además puede significar una apuesta a la fidelización de los clientes", destacó.

Para resumirlo en una idea simple, MercadoLibre, hace 25 años, era más pequeña que una PYME. Hace 20, quizás era una PyME.

¿Qué es lo que la transformó en otra cosa? "La tecnología aplicada con una gran visión de negocio", expresó Kaplan.

"Buena parte de las soluciones que utilizan muchas empresas para crecer son, al menos en un inicio, desarrollos de terceros que fueron adquiridos como un servicio", graficó.

"Ahí está la clave: la tecnología está al alcance, el desafío es incorporarla inteligentemente al negocio y hoy hacerlo es cada vez más accesible", opinó en charla con Somos Pymes.

El ingreso de una PyME al mundo de la Inteligencia Artificial

Lo más difícil para los duelos de las empresas del sector es cambiar la forma en la que habitualmente operan por una metodología que está en constante evolución.

Para muchos, esto es motivo de dudas e incertidumbre. El factor clave es que quien no incorpore esta tecnología quedará atrás en muchos aspectos, pero fundamentalmente en cuanto a la rentabilidad.

En ese aspecto, Kaplan aclaró que "la IA tiene muchos formatos de aplicación, no es una única cosa".

"No tengo dudas de que, en el corto plazo, va a revolucionar a casi todos los sectores", admitió el experto.

Servirá "para tomar decisiones estratégicas, redirigir esfuerzos y recursos, analizar grandes volúmenes de datos, personalizar experiencias y reducir los costos de las empresas", ejemplificó al respecto.

"Lo importante es buscar asesoramiento y entender en qué eslabones del negocio aplicarla para que se traduzca en una ventaja competitiva, con soluciones concretas y de rápido impacto, y no en un mero cliché", concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar