Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una baja de 2,3 por ciento y un Merval situado en los 1.994.824,50 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, la petrolera de bandera argentina y Sociedad Comercial del Plata sufrieron las mayores mermas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una baja de 2,3 por ciento y un Merval situado en los 1.994.824,50 puntos básicos.
Mientras que medido en dólares, el mercado cedió 2,8% a 1.648 puntos.
Las acciones líderes que más bajaron este lunes fueron las de Metrogas (-5,3%), YPF (-5%); y Sociedad Comercial del Plata (-4,8%).
Solo subieron los papeles de Aluar (+1,7%); Telecom (+0,9%); y Cresud (+0,4%).
De esta forma, el índice bursátil argentino registró un descenso del 12,9% en dólares (-12,5% en pesos) durante junio, borrando por completo las ganancias de mayo, cuando había aumentado cerca de 8%.
Los peores bajas mensuales las sufrieron los activos de Comercial del Plata (-26,6%); Tranener (-23,5%); y Transportadora de Gas del Norte (-20%).
En Wall Street, los ADRs se hundieron el lunes hasta 5,6% de la mano de YPF, Edenor (-3,7%); y Grupo Supervielle (-3,6%).
Los papeles de YPF se desplomaron casi 6% este lunes en la plaza neoyorkina luego de que la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la empresa en 2012.
La noticia contagió al resto de los activos argentinos, que habían comenzado la jornada en terreno positivo.
En concreto, los activos de la petrolera argentina, que llegaron a caer más de 8% durante el día, cerraron con una baja de 5,6% en la bolsa de Nueva York.
A lo largo de junio, los papeles de empresas argentinas sufrieron bajas de hasta 19,8%, lideradas por Edenor, Supervielle (-18,7%), y Banco Macro (-16,9%).
Los bonos en dólares que habían arrancado la semana al alza en la plaza extranjera, revierten tendencia y caen a nivel local.
Los peores desempeños eran para: el Bonar 2041 (-1,4%), el Global 2046 (-1,3%), y el Bonar 2035 (-1,1%).
Wall Street cerró con ganancias el mes de junio y el segundo trimestre del año pese a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos al imponer aranceles a otros países y a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, que han causado gran volatilidad en el mercado de petróleo.
Tras una última jornada con récords, en el último día de junio, el Dow Jones ganó un 4% acumulado, el S&P 500 un 4,5% y el Nasdaq un 6%, mientras que en el segundo trimestre el primer indicador avanzó un moderado 5%, el segundo un 10,5% y el tercero un notable 18%, que refleja la recuperación del sector tecnológico.
El grupo de las Big Tech llevó la delantera respecto al resto de sectores corporativos, fruto de la buena marcha en bolsa para acciones como Tesla (22%), Meta (28%) o Microsoft (33%), y especialmente para las relacionadas con la Inteligencia Artificial como Nvidia (246%) o Broadcom (64%).
En la primera mitad del año, las ganancias de los tres principales indicadores van del 3% al 5,5%.
Los analistas destacaron la resiliencia de la bolsa estadounidense, pero prevén que en la segunda mitad del año siga habiendo volatilidad, pues la guerra comercial de Trump -en sus diversos frentes- está pendiente de resolverse y la Reserva Federal (Fed) estudia su efecto sobre la inflación para decidir sobre los tipos de interés.
Durante este periodo, el Gobierno de EE.UU. ha estado negociando acuerdos comerciales de cara a la fecha límite del 9 de julio, cuando expira la tregua que el presidente Donald Trump dio a numerosos países para evitar sus gravámenes más altos.
Sobre el mandato de Trump se cierne ahora la sombra de un aumento de deuda derivado del polémico proyecto de ley fiscal y de presupuestos, ´La gran y bella ley´, que planea firmar antes de este viernes y fue el origen de sus desavenencias con el magnate Elon Musk, antiguo encargado de la eficiencia en la Administración.
Por su parte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, defendió por enésima vez la postura de "esperar y ver" en política monetaria en el Congreso mientras Trump sigue presionándolo sin descanso e incluso barajando sustitutos, según trascendió en la prensa, y otros responsables del banco central abogan por recortar los tipos ya en julio.
En paralelo, el conflicto de 12 días entre Israel e Irán, en el que se implicó EE.UU. con el bombardeo de instalaciones de energía nuclear iraníes, llegó a elevar el precio del barril de Texas hasta los 75 dólares, aunque hoy cierra en 65 dólares tras anunciar Trump un alto el fuego que rebajó las tensiones.
"El panorama de inversión de este año recuerda al clásico entorno de ‘compra el rumor, vende la noticia’, lo que dificulta que los inversores distingan el ruido de las tendencias en medio de los rápidos cambios", dijo la jefa de estrategia global de Principal Asset Management, Seema Shah, a Marketwatch.
Wall Street cerró este lunes en verde, con el S&P 500 y el Nasdaq alcanzando máximos históricos.
La Bolsa de Nueva York reaccionó con el S&P 500 creciendo un 0,52% hasta las 6.204 unidades, y el Nasdaq un 0,48%, hasta situarse en 20.369 enteros mientras que el Dow Jones subió 0,63%. para terminar la jornada en 44.094 enteros.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaban las caídas de Boeing (-2,34%), Amazon (-1,75%) y Nike (-1,39%), frente a las ganancias de Goldman Sachs (2,45%); Verizon (2,27%) y Apple (2,03%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una baja de 0,63%, hasta los 65,11 dólares el barril, ante la perspectiva de un nuevo aumento de producción de la OPEP+ en agosto.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto perdieron hoy 41 centavos con respecto a la conclusión de la sesión anterior.
Los operadores están expectantes ante la reunión del 6 de julio de la OPEP+, donde se espera otro aumento de la producción en 411.000 barriles diarios.
Este sería el quinto aumento mensual desde que el cartel comenzó a revertir los recortes de producción en abril.
Por otra parte, el conflicto entre Israel e Irán, que se prolongó durante 12 días, no ha provocado finalmente una interrupción del suministro de crudo, por lo que la prima de riesgo geopolítico se desvaneció y los mercados han reaccionado a la baja en las últimas sesiones.
"Hubo un descenso constante después de que se anunciara un alto el fuego formal en Oriente Medio a principios de la semana (pasada)", anota hoy Tom Essaye en su informe ‘The Sevens Report’.
El experto, además, señala que "el sólido conjunto de datos semanales de inventarios de la EIA, junto con evidencia de una demanda bastante fuerte de los consumidores por combustibles en las gasolineras, ayudó a que los futuros se estabilizaran en torno a los 65 dólares".
La semana pasada, el WTI y el Brent registraron su mayor caída semanal desde marzo de 2023, pero se prevé que cierren al alza en junio con una segunda ganancia mensual consecutiva de más del 5%.
Asimismo, en EE.UU., el número de plataformas petrolíferas operativas, un indicador de la producción futura, se redujo en seis, hasta 432, la semana pasada, el nivel más bajo desde octubre de 2021, informó hoy la empresa global de tecnología energética Baker Hughes.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto acabó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 67,61 dólares, un 0,24% menos que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 0,16 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la negociación del viernes, cuando cerró en 67,77 dólares.
La bolsa de São Paulo escaló un 1,45% al cierre de la sesión de este lunes y acumuló un alza del 15,44% en el primer semestre del año, a pesar de los roces entre el Gobierno y el Congreso sobre el rumbo fiscal de Brasil y las tensiones en el escenario global.
El Ibovespa, índice de referencia del parque paulista, acabó junio con 138.854 puntos, con lo que registró además una subida mensual del 1,33%.
En el mercado de divisas, el real se apreció hoy un 0,91% frente al dólar, que ahora se cambia a 5,433 reales para la compra y 5,434 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
La moneda brasileña subió un 5% solo en junio, mientras que en lo que va de 2025 se ha revalorizado un 12%.
En la sesión de este lunes, los operadores financieros vieron más cerca un posible recorte en la tasa básica de intereses de Brasil, hoy en el 15 % anual, después de los últimos datos de generación de empleo formal.
Brasil creó cerca de 150.000 trabajos formales en mayo, un 37 % menos que en abril, según informó el Gobierno brasileño. El dato refleja una desaceleración económica -ya prevista-, lo que puede ayudar a reducir la inflación.
Además, el país logró reducir en mayo su déficit fiscal interanual hasta el equivalente del 7,56% del Producto Interior Bruto (PIB), casi dos décimas menos que en abril, de acuerdo con el Banco Central.
De esta forma, los agentes de bolsa aparcaron momentáneamente las dudas sobre la política fiscal, con el Gobierno y el Parlamento cada vez más distanciados sobre qué dirección tomar para alcanzar los objetivos de déficit.
Con todo, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron las acciones de la constructora MRV (+7,6%) y los grandes almacenes Magazine Luiza (+5,9%).
Por el contrario, perdieron terreno los títulos de la plataforma digital Locaweb (-2,7%) y la red de tiendas de mascotas Petz (-1,5%), en una sesión en la que la inmensa mayoría de los valores cerraron en verde.
El volumen financiero alcanzó los 20.500 millones de reales (3.800 millones de dólares / 3.200 millones de euros), en 3,7 millones de operaciones.