La actividad turística argentina enfrenta grandes desafíos de cara a estas vacaciones de invierno.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna competencia feroz entre las provincias y regiones.
La actividad turística argentina enfrenta grandes desafíos de cara a estas vacaciones de invierno.
La temporada se verá marcada por una fuerte caída del turismo receptivo internacional, el aumento de la competencia regional por atraer viajeros, y una serie de incentivos que están orientando el comportamiento de los residentes hacia el turismo emisivo; es decir, viajar al exterior.
En los últimos meses, el flujo de turistas extranjeros hacia Argentina ha mostrado una tendencia a la baja.
Si bien el país sigue siendo un destino con atractivos únicos en naturaleza, cultura y gastronomía, la falta de conectividad aérea directa, los altos costos internos afectan la decisión de viaje de los potenciales turistas del exterior.
Esto repercute directamente en la generación de divisas, ya que el turismo receptivo es una fuente neta de ingreso de dólares para el país.
Cada viajero que deja de llegar representa menos consumo en hotelería, gastronomía, transporte, excursiones y productos locales.
El turismo local compite con el exterior... desde adentro. A la par, se observa un crecimiento del turismo emisivo, impulsado por factores que incentivan la salida de argentinos al exterior: tipo de cambio relativamente favorable en algunos destinos vecinos y paquetes internacionales promocionales que muchas veces resultan más accesibles que vacacionar dentro del país.
Este fenómeno genera una presión adicional sobre los destinos locales, que no solo deben mantener su atractivo y competitividad, sino que ahora también deben retener al turista argentino.
Las vacaciones por el receso escolar de invierno 2025 en nuestro país son entre el 7 de julio y el 1 de agosto dependiendo de la provincia.
Con la llegada del receso invernal, las familias de clase media argentina comienzan a definir su hoja de ruta para tomarse unos días de descanso.
Este año, la decisión está más que nunca atravesada por el bolsillo y el excedente disponible para el gasto en vacaciones de invierno.
Según las principales agencias de turismo, los destinos más elegidos por los argentinos a nivel nacional son: San Carlos de Bariloche, Ushuaia, San Martín de los Andes/Villa La Angostura, Mendoza, El Calafate/El Chalten, Salta/Jujuy, Córdoba, Tafí del Valle, Esteros del Iberá, y Buenos Aires, entre otros.
Una familia tipo compuesta por 2 adultos y 2 menores (de 10 y 12 años), si decide viajar a Bariloche por 1 semana de acuerdo al Blog de Educación Financiera Naranja X si viaja en micro deberá contar para cubrir los gastos de Micro más estadía (7 noches en Hotel 3* con desayuno) con $2.541.052 (un 13% más que en 2024).
Si deciden viajar en Avión es un 86% más caro que viajar en mircro, con un total entre viaje y estadía de $4.724.189 (un 54% más que en 2024).
Y el Hotel 3 estrellas por si solo presenta un aumento interanual del 6%.
Las búsquedas en agencias, metabuscadores y redes sociales revelan una tendencia clara: la mayoría de las familias de clase media se orienta hacia destinos nacionales tradicionales, con accesibilidad económica, opciones de financiación y actividades para chicos.
Bariloche sigue liderando por su propuesta de nieve, gastronomía y promociones para grupos familiares.
Una vez que arribaron a Bariloche si la familia quiere disfrutar de la nieve en el Cerro Catedral, a continuación damos a conocer los precios en 2025.
El ingreso al Cerro Catedral puede realizarse de lunes a sábados de 9 a 16hs. Si solo quieren ingresar, el valor diario es de $36.000 cada uno, donde los niños de entre 0 y 5 años inclusive tienen un Tour Catedral (ascenso peatón) sin cargo.
En el caso de que quieran esquiar el acceso tiene un valor diario de $115.000 cada uno (mismo valor que en 2024).
Por ello también relevamos precio de alquiler de equipo de nieve, donde los valores dependen del tipo de equipo, y de los días que se alquilen, pero parte de $56.000 a $78.000 por día.
Las clases este año presentan un aumento interanual promedio del 25%, y parten de $200.000 por una clase de 2hs.
Para muchas familias el costo aéreo para destinos internacionales es una barrera en relación al costo de desplazamiento en el mercado doméstico.
Sin embargo en algunas franjas de la clase media se observa un interés creciente en Miami, Brasil, Chile y Uruguay.
Con un dólar planchado muchos de estos destinos se vuelven atractivos con precios similares o más bajos que en el mercado doméstico.
A nivel internacional los argentinos eligen los siguientes destinos: Río de Janeiro, Miami, Punta Cana, Santiago de Chile, y Madrid, entre otros.
Para los destinos Río de Janeiro y Miami, para la misma familia compuesta por 2 adultos y 2 niños (10 y 12 años).
Ambos destinos contemplan un viaje en Avión y estadía en Hotel 3 estrellas con desayuno, durante 1 semana.
Para viajar a Río necesitamos $4.927.614, y para viajar a Miami $12.644.926.
El aumento del emisivo obliga a las PyMEs de los destinos locales a disputar con más intensidad cada viajero argentino.
Esto se traduce en una competencia feroz entre provincias y regiones, con promociones, festivales, paquetes y descuentos que intentan captar el interés en temporadas cada vez más cortas y frágiles.
El desafío es doble: no solo atraer, sino también fidelizar al turista nacional, ofreciéndole experiencias integrales, precios razonables, infraestructura adecuada y hospitalidad real.