Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 5,49 por ciento y un Merval situado en los 2.230.394,68 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, Transportadora de Gas del Norte e YPF lograron las mayores alzas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 5,49 por ciento y un Merval situado en los 2.230.394,68 puntos.
Medido en dólares, el panel líder del S&P Merval escaló 5,8% hasta los casi 1.930 puntos, el nivel más alto desde el 24 de febrero.
El índice general S&P BYMA ascendió al 5,91 por ciento, hasta las 95.964.522,01 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 181.520 millones de pesos.
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Metrogas (+9,89%), Transportadora de Gas del Norte (+9,50%) e YPF (+9,06%).
Por el contrario, solo cerraron en terreno negativo los papeles de Ternium (-2,53%) y Aluar (-1,74%).
En cuanto a los ADRs en Wall Street, los mayores avances también fueron los del sector energético, destacándose YPF (+8,7%), y Pampa Energía (+7,7%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares subieron hasta 2,2% de la mano del Global 2029, seguido por el Bonar 2029 (+2,1%) y el Global 2046 (+1,5%).
El índice de riesgo país de Argentina se mantuvo en los 678 puntos básicos.
El índice Nasdaq cerró este lunes con una suba del 4,35% tras una sesión de euforia en Wall Street por el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China, que rebaja el temor a una recesión derivada de su guerra comercial.
Según datos al cierre de la jornada, el Nasdaq alcanzó 18.708 puntos, impulsado por grandes tecnológicas como Amazon (8,07%), Meta (7,92%) y Tesla (6,75%), y fabricantes de chips cuyo negocio está vinculado a China, como Dell (7,81%) y Nvidia (5,44%).
El S&P 500 avanzó un 3,26%, hasta 5.844 unidades, mientras que el Dow Jones de Industriales progresó un 2,81%, hasta 42.410 enteros, volviendo al punto de partida antes de que el presidente Donald Trump anunciara sus aranceles el pasado 2 de abril.
Tras dos días de negociaciones en Suiza, ambos países cerraron un acuerdo para rebajar un 115% sus aranceles mutuos durante 90 días: EE.UU. mantendrá un gravamen a los productos chinos del 30%, frente al 10% de China para los estadounidenses.
Este primer paso que reduce las tensiones comerciales fue bien recibido en bolsa, pero expertos como la economista de AXA IM Yingrui Wang añadían matices, pues "parte del daño ya está hecho y los aranceles actuales siguen estando muy por encima de los niveles previos a 2025".
El economista Philippe Waechter, de Ostrum AM, señaló que la pausa en los aranceles "no supone el fin de las tensiones entre ambos países" ya que apunta que la tasa del 30% tendrá un impacto sobre la inflación y "no resuelve la cuestión, para los americanos, de la competencia tecnológica de China".
Por otra parte, el Departamento del Tesoro divulgó hoy que el país recaudó un récord de 16.300 millones de dólares en derechos aduaneros en abril, unos 7.600 millones más que en marzo, tras la imposición de aranceles a las importaciones de numerosos países.
Los sectores con mayores ganancias hoy fueron bienes no esenciales (5,66%) y el tecnológico (4,66%).
Varios activos refugio reaccionaron acorde a una reducción de volatilidad en el mercado: el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se disparó al 4,475%, el oro bajó a 3.241 dólares y el euro perdió valor frente al dólar, con un cambio de 1,1092.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba del 1,52%, hasta 61,95 dólares, después de que Estados Unidos y China anunciaran un acuerdo para reducir los aranceles durante 90 días.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron 0,93 dólares con respecto a la jornada anterior.
El petróleo registró un fuerte incremento al inicio de la jornada, pero a lo largo del día el precio del oro negro se asentó por debajo de los 62 dólares el barril.
Washington y Pekín, que continuarán negociando y han estipulado que este plazo de reducción de aranceles se prolongue 90 días, acordaron durante el fin de semana en Ginebra (Suiza) unos gravámenes del 30% a las importaciones chinas y del 10 % para los productos estadounidenses que arriben al gigante asiático.
Este acuerdo llega tras semanas de tensión y escalada de gravámenes entre las dos economías más grandes del mundo y ha aliviado, al menos por el momento, los temores de los inversores sobre el impacto de esta guerra comercial en la economía global, así como de una posible recesión.
El barril del crudo Brent para entrega en julio subió este lunes un 1,64% en el mercado de futuros de Londres y se situó en los 64,96 dólares al cierre después de que Estados Unidos y China anunciasen un acuerdo para reducir los aranceles durante 90 días.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, aumentó 1,05 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la sesión del viernes, cuando acabó a 63,91 dólares.
El petróleo registró un fuerte incremento y logró situarse en su nivel más alto de las últimas dos semanas después de que EE.UU. anunciase que reduce a un 30% los aranceles a China por un período de 90 días, mientras que Pekín bajará los aranceles sobre los productos estadounidenses del 125% hasta el 10%.
Este acuerdo llega tras semanas de tensión y escalada de gravámenes entre las dos economías más grandes del mundo y ha aliviado, al menos, por el momento, los temores de los inversores sobre el impacto de esta guerra comercial en la economía global, así como de una posible recesión.
Los tira y afloja entre Washington y Pekín llevaron al Brent a cerrar el mes de abril con pérdidas de alrededor del 15%, su mayor descenso mensual desde noviembre de 2021.
En la parte bajista, el desarrollo de la situación geopolítica global podría disminuir el precio del crudo.
El mercado está muy pendiente de la posible reunión directa entre el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski y el de Rusia, Vladímir Putin en Turquía para negociar el fin de la guerra, un encuentro al que podría unirse también el líder estadounidense, Donald Trump.
La Bolsa de São Paulo cerró este lunes prácticamente estable, con una leve suba de 0,04% tras el acuerdo anunciado entre Estados Unidos y China para reducir sus aranceles, que animó especialmente al sector de materias primas.
El Ibovespa, referencia del parqué brasileño, acabó la jornada con 136.563 puntos básicos y logró resistir en verde, aunque sin contagiarse de las fuertes ganancias en los principales indicadores de Wall Street.
En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,53% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,684 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los operadores financieros brasileños reaccionaron con timidez a la negociación cerrada entre China y Estados Unidos, las dos mayores economías del mundo, en materia comercial.
EE.UU. acordó reducir del 145% al 30% sus aranceles para los productos chinos, mientras que China aceptó rebajarlos hasta el 10%, con respecto al 125% que estaba vigente.
Esa reducción entrará en vigor el próximo miércoles, 14 de mayo, y en principio durante un plazo de 90 días, en los que ambos países intentarán resolver otras cuestiones pendientes de sus relaciones económicas y comerciales.
En este contexto, el sector de materias primas fue de los grandes beneficiados en el Ibovespa, con saltos notables para la petrolera estatal Petrobras (+2,4-2,7%) y el gigante minero Vale (+2,5%).
No obstante, al frente de las ganancias figuraron los títulos de la petroquímica Braskem, la mayor de América Latina, que avanzaron un 6,0%.
Por el contrario, encabezaron las pérdidas los papeles de la plataforma de cupones de descuento Meliuz (-6,2%), el portal Locaweb (-5,4%) y la reaseguradora IRB Brasil (-4,5%).
El volumen negociado este lunes en el corro brasileño ascendió a cerca de 24.500 millones de reales (4.300 millones de dólares), en 4,2 millones de operaciones.