Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se indicó que "el uso de la Factura de Crédito Electrónica viene creciendo a paso firme en el mercado local y de a poco comienza a consolidarse como una alternativa de financiamiento ágil y dinámica para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)".
 
		  Las transmisiones son gratuitas y las entidades financieras no pueden cobrar comisiones.
 
  El Sistema de Circulación Abierta equipara a las Facturas Electrónica de Crédito a la operatoria y funcionalidad del Cheque Electrónico (ECHEQ) y permite que las MiPyMEs puedan acceder a una mayor cantidad de fuentes de financiamiento anticipado con mejor certeza de cobro, ya que al vencimiento las FCE son cobradas mediante compensación interbancaria y su falta de pago se ve reflejada en la Central de Deudores del Banco Central.
 
    “Este modelo que encabeza el ministro (de Economía, Sergio) Massa pone el eje en la producción y con esa hoja de ruta, junto al secretario (de Industria José De) Mendiguren, trabajamos para potenciar todo el esquema de financiamiento PyME, tanto el bancario a través del programa CreAr, como del mercado de capitales donde ingresan las facturas de créditos electrónicas”, dijo a SomosPymes el subsecretario PyME, Tomás Canosa. 
   
    Y destacó que “esta es una herramienta clave para que las pymes argentinas cuenten con instrumentos financieros que les permitan tener mayor certeza de cobro para fortalecer su competitividad”.
 
    Pymes: cómo operar con facturas de crédito electrónica
 Las FCE se pueden descontar o transmitir a otros sujetos autorizados, como las entidades financieras o proveedores no financieros de crédito, o bien remitir desde el Sistema de Circulación Abierta para su negociación en los mercados de valores. Estas operaciones se pueden realizar a través de una pestaña que tienen habilitadas las MiPyMEs en su Home Banking.
 Otra de las facilidades que brinda es la emisión de un comprobante a requerimiento del interesado, que permite iniciar acciones judiciales ante el no pago a término de las FCE MiPyMEs. Al momento de la emisión de la factura y para el caso que esta no fuera cancelada en el plazo de 30 días actualmente vigente, se puede optar por enviar la FCE a un Agente de Depósito Colectivo (mercado de valores).
 También se puede enviar al Sistema de Circulación Abierta a través de entidades bancarias.
 Esta opción posibilita, entre otras funciones, su circulación extrabursátil, negociación, transmisión, cancelación mediante compensación interbancaria, y el registro de su cancelación luego de su aceptación (tácita o expresa) y antes de su vencimiento.
 Adicionalmente, en caso de que alguna FCE resulte impaga se podrán celebrar acuerdos de pago extrajudiciales en el sistema, o bien, solicitar la emisión de un comprobante para ejercer acciones legales. El comportamiento de pago de las empresas deudoras será informado a una Central de Deudores de FCE impagas al vencimiento que administrará el Banco Central.
 Desde el BCRA se advirtió que "desde la creación del Sistema de Circulación Abierta (SCA) por parte del Banco Central, en abril de 2021, este instrumento fue ganando volumen de manera sistemática hasta llegar a recibir, actualmente, un récord de $305 billones en el mes de junio de 2023, a través de casi 110.000 facturas".
 En éste sentido se informó que la cantidad de Facturas de Crédito Electrónicas Mipyme (FCEM) remitidas aumentó un 42,7% interanual en el primer semestre del año, según un informe elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En los primeros seis meses del corriente año se emitieron 659.752 factura contra 462.321 remitidas al Sistema de Circulación Abierta (SCA) entre enero y julio de 2022.