El volumen de operaciones de PYMES a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) se cuadriplicó en el primer semestre de 2023.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl volumen de operaciones de PYMES a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) se cuadriplicó en el primer semestre de 2023.
En el 2022, el 29% del crédito a las firmas del sector del total del sistema financiero se obtuvo en el mercado bursatil.
De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio, el financiamiento obtenido en el 2022 en el MAV, representó el 29% del crédito PYME total del sistema financiero, mientras que en 2021 se había ubicado en el 12% del total.
El MAV se consolidó en la última década como una vía de acceso a financiamiento productivo para las MiPYMES argentinas, “a partir de un crecimiento exponencial del volumen negociado de documentos comerciales, tales como Cheques de Pago Diferido (CPD), Pagarés y Facturas de Crédito Electrónicas (FCE)", según el informe privado.
El año pasado el MAV "concluyó el año 2022 con un total de $779.567 millones de pesos en instrumentos negociados, un 139% más que en el año 2021”.
Este monto equivale a un total de US$ 5.745 millones, y el crecimiento en esa moneda respecto al año anterior del 68%.
"El volumen de operaciones se cuadriplicó respecto del año pasado durante el primer semestre", detalló el informe.
Se negociaron instrumentos por un total que supera los $1.000 mil millones (vs unos $250 mil millones de 2022), en donde se negociaron Cheques de Pago Diferido por $416.633 millones (+124%), Pagarés MAV por $590.774 millones (+872%) y Facturas de Crédito Electrónicas por $9.384 millones (+194%).
Entre los instrumentos financieros, el informe resaltó el Pagaré MAV (Pagaré Bursátil), que aporta “una herramienta óptima tanto para el financiamiento del capital de trabajo de una MiPYME, como también para el financiamiento de proyectos de inversión que tienen foco en el crecimiento y expansión de una empresa”.
Este Pagaré que se emite a un plazo mínimo de 15 días y un plazo máximo de 3 años, incrementó su participación dentro del total de instrumentos negociados en los últimos meses y se presenta como una herramienta de financiamiento a más largo plazo (máximo 3 años frente al cheque que permite 365 días máximo) y con la posibilidad de nominarse en moneda extranjera (aunque su liquidación de negociación y vencimiento es en pesos o “dólar linked”).