El analista político enmarcó su análisis en lo que definió como un mundo “complejo, bipolar, incierto, volátil y ambiguo es un mundo nuevo”, y reflexionó sobre cómo debe posicionarse Argentina frente a esta nueva realidad.
Finalmente, al referirse a las preocupaciones más acuciantes de la ciudadanía, mencionó la inseguridad, la inflación, el temor a perder el empleo y la incertidumbre económica como ejes centrales de la coyuntura.
Estrategias Tributarias para Mejorar la Competitividad
Sebastián Mancuso, Socio de Corporate & Individual Tax de Grupo GNP, analizó las estrategias tributarias para mejorar la competitividad argentina.
El experto presentó herramientas concretas de planificación fiscal orientadas a que las PyMEs puedan mejorar su desempeño competitivo sin infringir la normativa vigente.
Su análisis se centró en la planificación fiscal inteligente, el aprovechamiento de los incentivos impositivos disponibles y la necesidad de una reforma tributaria que simplifique el sistema y reduzca la presión fiscal sobre el sector productivo.
Además, destacó el rol de la formalidad como una ventaja estratégica en el entorno actual.
En su análisis, identificó los factores estructurales que afectan la competitividad empresarial en Argentina: la ausencia de un proyecto de país sostenido y consensuado, décadas de políticas centradas en el consumo más que en la producción, el fenómeno de la estanflación y el estancamiento económico desde 201, junto con recurrentes crisis políticas y económicas.
A esto se suma una pirámide laboral invertida con 11,5 millones de trabajadores formales y 5 millones millones en la informalidad, además del crecimiento del gasto público en relación al PBI.
“Necesitamos mejorar la productividad y lograr que más gente se incorpore al sistema laboral”, afirmó.
También hizo referencia a la carga tributaria sobre las empresas, Mancuso explicó: “Dos tercios de la utilidad empresaria se destinan al pago de impuestos y cargas sociales. Las empresas trabajan de enero a agosto para el Estado, y de septiembre a diciembre para sí mismas y para cubrir el impuesto inflacionario”.
Agregó que, en un contexto de retracción económica, la pesada carga impositiva expone aún más las debilidades estructurales del entramado empresarial, lo que exige mayor eficiencia y competitividad para sobrevivir, tanto en el mercado interno como frente a productos importados.
“Con una gestión fiscal estratégica, los impuestos pueden dejar de ser un obstáculo y convertirse en una oportunidad para mejorar la competitividad de las empresas”, concluyó.
Economía en Tiempo Real: Leer el Presente para Anticipar el Futuro
La economista Lara López Calvo presentó un análisis sobre las principales variables macroeconómicas que en la actualidad condicionan el presente y futuro de las PyMEs: inflación, tasas de interés, tipo de cambio y consumo interno.
“La gente se está endeudando mucho con la tarjeta y con créditos personales”, expresó en ese sentido.
La panelista compartió datos actualizados sobre la evolución de la inflación, que se ubicó en 1,5% mensual en mayo y 43,5% interanual, destacando que “el mercado espera que esta tendencia descendente continúe”.
Respecto al dólar, señaló la estabilización de la banda cambiaria, con una evolución del 1% mensual, lo cual marca un cambio en el régimen de ajuste cambiario.
Uno de los ejes centrales de su presentación fue la productividad, a la que definió como “producir más con la misma cantidad de factores”.
En este sentido, advirtió: “Cuando estás en una economía con un tipo de cambio real multilateral más bajo que el promedio histórico, sí o sí tiene que aumentar la productividad”.
Al referirse a las tasas de interés, Lara fue contundente. “La tasa de préstamos es históricamente alta”, y recomendó cautela al endeudarse.
“Si pueden, no se endeuden hoy. La gente está endeudando mucho con la tarjeta y con créditos personales”, alertó.
Como cierre, dejó una reflexión sobre el panorama futuro: “El mercado está esperando que siga bajando la inflación. Antes de tomar un crédito, esperen a que las tasas bajen”.
Panel de Inversiones
Oscar Llano, vicepresidente de Mills SGR y Mauricio Rodríguez, responsable de Financiamiento e Inversiones para PyMEs de Santander Argentina, debatieron sobre las herramientas de financiamiento disponibles para PyMEs, el rol de las SGR en el apalancamiento del sector y las alternativas de inversión de las pequeñas y medianas empresas.
Llano abrió el panel definiendo que es una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).
“Una SGR es una empresa que le otorga a la PyME una garantía que puede ser utilizada para minimizar el riesgo ante un banco, acceder a financiamiento a una tasa menor u operar con instrumentos de mercado garantizados con ese aval”, aseveró.
“Estar vinculado a una SGR trae dos beneficios: obtener financiamiento adicional a partir de la existencia de un tercer jugador que garantiza a la empresa; y la oportunidad de acceder a una tasa de interés menor, porque para el banco la garantía ya no es solo la empresa, sino la SGR que la respalda”, ilustró.
Y remarcó: “Los bancos son aliados estratégicos de las SGR, hay una comunión natural en este tipo de operatoria. Trabajar con todos los actores, banco, ALyC y SGR, les permite a las PyMEs tener información para poder tomar mejores decisiones de financiamiento e inversión”.
Mauricio Rodríguez, responsable de Financiamiento e Inversiones para PyMEs de Santander Argentina, coincidió con Llano en afirmar que las SGR trabajan en conjunto con los bancos: “Estamos financiando hasta 70 o 72 meses con el aval de las SGR”.
“Seamos proactivos, trabajar con distintas entidades, tener nuestro legajo financiero al día, su balance, la actividad de los socios y entender que si mi balance es mejor, mejor financiamiento voy a tener en los bancos”, cerró el periodista Fabián Canoni, socio y CFO grupo Ema, quien moderó el panel de Inversiones.
IA para Líderes PyME: Información para perder el miedo y ganar visión
El fundador y CEO de Taquion, Sergio Doval, propuso una mirada desmitificadora sobre la Inteligencia Artificial (IA).
Lejos del discurso técnico, su exposición se centró en el impacto real y cotidiano de esta tecnología en el mundo empresarial: “No es la Inteligencia Artificial (IA) la que va a reemplazar personas. Es una persona con IA la que va a reemplazar a otra sin IA”, sentenció.
Doval insistió en que la IA debe entenderse como lo que es: una herramienta. Y como toda herramienta, su valor y su impacto dependen del uso que le dé quien la maneja.
En ese sentido, convocó especialmente a los líderes de pequeñas y medianas empresas a superar el miedo y empezar a incorporarla estratégicamente en sus procesos.
“La IA es una aliada para mejorar la eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y conocer más profundamente al cliente”, explicó.
Pero también marcó los límites de esta tecnología: “No hay IA que pueda, por ahora, emular al humano impredecible. Solo puede imitar su forma, no su esencia”.
Con esa idea, Doval apuntó a un aspecto central del liderazgo en la era digital: la capacidad de hacer las preguntas correctas.
“El futuro no lo lidera el que sabe más, sino el que mejor pregunta”, afirmó, dejando en claro que la inteligencia humana -crítica, creativa, emocional- sigue siendo irremplazable.
Economía PyME en el Actual Contexto Eleccionario 2025
Con un enfoque directo y respaldado en datos, el analista económico Damián Di Pace el encargado de cerrar el ciclo de conferencias del Congreso PyME.
Su presentación abordó los principales desafíos del sector en términos de caída del consumo interno, elevada presión impositiva, altos costos de financiamiento, expectativas empresarias y proyecciones microeconómicos como de comportamiento del consumo.
En un pasaje destacado, Di Pace apeló a una metáfora del automovilismo para comparar los dos modelos político-económicos en disputa en Argentina.
Lo llamó “Argentina en Modo Fórmula 1” y contrastó dos versiones:
Modelo F1-Esteban Tuero y Gastón Mazzacane: más gasto público, más inversión estatal, más consumo privado, pero menos inversión privada, menos exportaciones y menos importaciones.
Modelo F1-Franco Colapinto: menos gasto público, menos inversión estatal, pero más inversión privada, más exportaciones, más ahorro, mayor consumo privado sostenido.
Además, Di Pace advirtió sobre los obstáculos mentales que enfrentan muchas PyMEs al momento de incorporar innovación.
“Suelen estar atrapadas en sesgos cognitivos como el sesgo de status quo, la aversión a la pérdida y el exceso de confianza. Eso las lleva a postergar decisiones relacionadas sobre adopción tecnológica”, afirmó.
Con este llamado a desafiar las resistencias internas tanto como las externas, concluyó una jornada enfocada en pensar el futuro del ecosistema PyME en un contexto de transformación constante.