La venta de materiales para la construcción creció en octubre 1,9% interanual y registró una suba desestacionalizada de 14,9% con respecto al mes anterior.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa venta de materiales para la construcción creció en octubre 1,9% interanual y registró una suba desestacionalizada de 14,9% con respecto al mes anterior.
Así lo mostró el Índice Construya (IC), que mide la demanda de los principales insumos de la industria de la construcción en todo el país.
En el acumulado de enero a octubre, el sector quedó un 7,4% debajo del mismo período de 2022.
"Una vez más, los materiales de la construcción fueron un refugio ante la incertidumbre económica y de los resultados electorales de octubre", indicó el relevamiento del Grupo Construya, entidad que nuclea a 12 empresas constructoras.
El IC mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes del sector.
Éstos son ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.
Los despachos de cemento alcanzaron en octubre a 1.133,304 toneladas, un avance de 1 por ciento respecto de septiembre, de acuerdo a un informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).
El sector tuvo una caída interanual del 0,2 por ciento en octubre y en el acumulado de los primeros diez meses de 2023 llegó a 10.714.757 toneladas, un descenso del 1,6% respecto del mismo período del año anterior.
De los despachos totales de octubre, 1.125.049 toneladas se destinaron al mercado interno (con una baja del 0,57% en la comparación interanual).
Unas 8.256 toneladas fueron derivadas a la exportación (91,91% de aumento en relación con octubre de 2022).
Como no hubo importación de cemento (al igual que en los últimos 58 meses) el consumo interno volvió a ser igual al despacho local.
Las proyecciones preliminares de la AFCP para 2023 dan cuenta de un nivel de despachos de aproximadamente 12,7 millones de toneladas, con un leve retroceso del 2,1% en relación con las 12.976.332 toneladas de 2022, cuando se registró el mayor nivel de los últimos cinco años.