martes 22 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDEC

La tasa de desocupación quedó arriba de 6% en 2024

El Gran Buenos Aires presentó la cifra más alta del país.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 20 de marzo de 2025 - 17:27

En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación en los 31 aglomerados urbanos de Argentina se ubicó en 6,4 por ciento.

Se trata de una suba de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del 2023 (5,7%), de acuerdo a las mediciones del INDEC.

La tasa de desocupación

La falta de acceso a puestos de trabajo afectó a unos 1,45 millones de personas en todo el país.

La desocupación registró una caída de 0,5 puntos respecto del trimestre anterior, cuando había alcanzado el 6,9%.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires presentó la tasa de desocupación más alta (7,1%), mientras que la Patagonia registró el menor nivel (4,0%).

En cuanto a la composición de la población desocupada, el 72,5% lleva menos de un año en búsqueda activa de empleo, mientras que el 27,6% supera los 12 meses en esta situación.

Además, el desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres, con una tasa del 6,9%, frente al 6,1% registrado en los varones.

La categoría que incluye desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo, se incrementó 2 puntos porcentuales en términos interanuales, alcanzando el 29,4% de la población económicamente activa.

El mercado laboral argentino

El Gobierno publicó los datos de empleo que provienen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que elabora la Secretaría de Empleo, con datos también al cierre de 2024.

El empleo asalariado registrado en el sector privado presentó un crecimiento de 0,1% en diciembre en comparación con el mes anterior, lo que implicó la incorporación neta de 5.800 trabajadores.

Este resultado consolidó cinco meses consecutivos de expansión del empleo formal desde agosto, cuando se revirtió una fase contractiva que se había extendido por once meses.

En términos acumulados, el empleo asalariado registrado aumentó en 22.000 puestos desde agosto, lo que representó una variación de 0,4% con respecto a julio.

El crecimiento del empleo privado formal mostró diferencias significativas entre sectores.

Entre noviembre y diciembre de 2024, seis de los catorce sectores analizados registraron aumentos en la cantidad de trabajadores, mientras que dos se mantuvieron sin cambios y otros seis mostraron caídas.

En particular, el sector Comercio representó el 85% del crecimiento total del empleo registrado en ese período.

Sin este sector, la expansión del empleo formal privado habría sido de solo 0,1% en lugar de 0,4 por ciento.

Rubros destacados

En diciembre, el empleo formal en Comercio alcanzó su nivel más alto desde el inicio de la serie estadística en 2009.

El sector Construcción presentó la mayor expansión del empleo registrado en diciembre, con un crecimiento de 1%, alcanzando el nivel más alto desde mayo.

En contraste, la Industria registró la mayor reducción neta de trabajadores de toda la economía, con una caída de 2.600 empleos, acumulando dos meses consecutivos de descenso.

Dentro del sector Comercio, el rubro de consumo masivo y el de productos farmacéuticos y cosméticos concentraron gran parte del crecimiento del empleo.

Los cambios administrativos en el monotributo social introducidos en 2024 tuvieron un impacto significativo en el número total de trabajadores registrados.

En diciembre, la cantidad total de trabajadores cayó 3,1% en comparación con el mes anterior, lo que representó una reducción de más de 400.000 personas.

Esta caída obedeció al reempadronamiento de quienes estaban adheridos a programas sociales, proceso que exigió el pago de una parte del aporte a la obra social que antes estaba subsidiado por el Estado.

Aquellos que no cumplieron con los nuevos requisitos fueron dados de baja, lo que redujo en 60% la cantidad de monotributistas sociales, pasando de 673.000 a 267.000 trabajadores.

Al excluir esta reducción, el total de trabajadores registrados en diciembre se mantuvo estable, con un leve aumento de 350 personas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar