sábado 08 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EPH

Provincia de Buenos Aires tuvo la tasa de desocupación más alta del país en el tercer trimestre de 2024

Argentina tiene un 52,8% de población inactiva (equivalente a 22,7 millones de personas).

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 21 de febrero de 2025 - 11:48

La jurisdicción más poblada del país tiene unos 700.000 desocupados, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

La tasa de desocupación en Argentina

La población del total urbano del país está compuesto por un 52,8% de población inactiva (equivalente a 22,7 millones de personas) y un 47,2% de población económicamente activa (equivalente 20,3 millones de personas), dando un total de 42,9 millones de personas dentro del total urbano.

La diferencia de Buenos Aires con el resto de la Argentina fue notoria. La segunda provincia con mayor nivel de desocupación fue Tierra del Fuego, con 8,1%, mientras que Chaco, con 7,1%, completó el podio de malos resultados.

Luego, aparecen números considerablemente más bajos, aunque no por eso menos preocupantes. De acuerdo con el estudio oficial, se destacó la tasa de desempleo de Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%), entre otras.

En el otro extremo, las provincias con menor nivel de desempleo fueron Santiago del Estero (2%), Chubut (2,9%), Río Negro, Misiones y La Rioja (todas con 3,2%).

Un punto a considerar, es que la situación de la provincia de Buenos Aires ha empeorado con el tiempo. Si bien suele estar entre las jurisdicciones con mayor nivel de desocupación, no hay antecedentes recientes que la ubiquen en el primer lugar del ranking.

Sin ir más lejos, en el tercer trimestre de 2023 el índice de desempleo de Buenos Aires era de 6,4% (1,9 puntos más bajo que hoy) y había otras provincias con más desocupación: Tierra del Fuego (7,9%) y Entre Ríos (6,6%).

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la que mayor tasa de empleo registró (52,4%), siendo escoltada por La Pampa (47,2%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (46,8%).

Los números nacionales

Según la EPH, la desocupación total nacional ascendió al 6,4% en el tercer trimestre del 2024 (1,3 millones de personas), lo que supera por un punto porcentual al índice de desempleo del año anterior.

El dato hace referencia a la situación socioeconómica de la población total urbana, que abarca a 42,9 millones de personas.

En diciembre pasado, INDEC publicó el resultado de la desocupación correspondiente a ese mismo período, pero en esa oportunidad no consideró a la población total urbana, sino únicamente a los 31 principales aglomerados urbanos, que reúnen a 29,6 millones de personas.

De las 42,9 millones de personas que habitan en las zonas urbanas del país, 20,3 millones están económicamente activas.

Entre ellas, 19 millones están “ocupadas” y 1,3 millones están “desocupadas”, lo que significa que están activamente buscando un empleo y no lo encuentran.

Otro dato interesante es que no todos los ocupados se encuentran satisfechos con su actual situación laboral. Por el contrario, muchos de ellos están buscando cambiar de trabajo, o bien, sumar una segunda fuente de ingresos.

En detalle, 2,3 millones de personas son subocupadas (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más) y 3,4 millones son ocupadas demandantes de empleo (trabajan, pero buscan activamente otra ocupación).

Sumando los desocupados, más los ocupados demandantes de empleo, hay cerca de 4,7 millones de personas buscando activamente un empleo en la Argentina.

Los datos muestran que el desempleo afecta con mayor intensidad a los jóvenes de entre 18 y 24 años, un segmento que enfrenta mayores dificultades para acceder a empleos formales.

Asimismo, la disparidad de género sigue siendo un factor relevante en el análisis del empleo. Según los registros del INDEC, las mujeres presentan una tasa de desempleo superior a la de los varones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar