El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reveló que el acuerdo firmado entre la petrolera nacional y ENI puede representar para la Argentina el ingreso de US$ 300.000 millones en exportaciones.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEsto se debe al convenio firmado con la empresa energética italiana.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reveló que el acuerdo firmado entre la petrolera nacional y ENI puede representar para la Argentina el ingreso de US$ 300.000 millones en exportaciones.
A eso se le agrega la generación de 50.000 puestos de trabajo.
Claudio Descalzi, CEO de ENI -Ente nazionale idrocarburi- y Horacio Marín, presidente de YPF, firmaron el viernes en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final para una de las fases del proyecto “Argentina LNG”, que aspira a ser el mayor desarrollo de exportación de GNL en la historia del país.
Se trata del paso previo a la decisión final de inversión (FID).
Esta etapa de la iniciativa contempla una capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA, con exportaciones estimadas de hasta US$ 20.000 millones anuales, según informaron las compañías.
El directivo de la firma de bandera argentina afirmó se trata de “la decisión final de inversión, lo que significa que el proyecto está cerrado”.
En este marco, ilustró que “con este proyecto se va a duplicar la producción de gas de Vaca Muerta promedio de este año”, precisando que “vamos a exportar 75 millones de metros cúbicos por día”.
“Esto puede representar para Argentina US$300.000 millones de exportaciones entre el 2031 y 2050”, enfatizó.
Asimismo, el CEO de YPF especificó los montos de inversión al indicar que “en total este es un proyecto de US$ 85.000 millones de inversión”.
En infraestructura se requieren US$ 25.000 millones. “Para eso la idea es aplicar al RIGI y empezar a buscar el financiamiento”, resaltó Marín.
Con respecto a pozos, indicó que “hasta el 2031 tenemos que invertir otros US$ 20.000 millones y desde ese año hasta el 2050 la cifra asciende a US$ 40.000 millones”.
“Antes de que lleguemos nosotros se perforaban 153 pozos, en estos dos últimos años se llegaron a perforar alrededor de 210 pozos y ahora hay que hacer 800 pozos en cuatro años; hay que duplicar solo la actividad actual de YPF”, graficó el directivo.
En cuanto al efecto positivo para la producción en Vaca Muerta, aseveró: “Con el proyecto que tenemos de desarrollo de petróleo hay que aumentar más todavía, por lo que vamos a triplicar la actividad”.
En relación a la generación de empleo con la puesta en marcha de la iniciativa, Marín aseguró que “estimamos 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos inducidos en estos cuatro años”.
Al mismo tiempo, aseguró a nivel tributario que “en un cálculo rápido, de impuestos el proyecto va a pagar US$ 120.000 millones”.
En cuanto al ingreso calculado para los años venideros, previo a que empiece a impactar el nuevo proyecto, el titular de YPF compartió que prevén que el ingreso de dólares por exportaciones en 2025 será 10.000 millones de dólares, en 2026 entre US$ 13.000 y US$ 14.000 millones, en el 2027 en el orden de los US$ 20.000 millones.
Para el 2028, detalló que las exportaciones totalizarían los US$ 30.000 millones, en el 2029 aumentarían a US$ 35.000 millones y después del 2030 “nos da más de US$ 40.000 millones”, aclarando que estos montos son “siempre y cuando se mantengan los precios de ahora”.
En relación a la asistencia financiera del gobierno estadounidense al país, Marín consideró: "Es muy bueno para toda la Argentina que Estados Unidos nos apoye y para pasar estos momentos y empezar a crecer. No se sale rápido de un país que estaba muy mal".
Con respecto al rol del sector energético en este contexto, sostuvo que "toda la industria de energía vamos a ser un cebador extraordinario para la economía" y adelantó que para el año próximo van a estar aportando cifras similares al campo.