En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Sergio Berensztein, analista político, hizo un análisis del contexto económico local e internacional y se atrevió a marcar un camino de salida para la crisis.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl politólogo explicó como el país está parado frente al mundo en el contexto de reindustrialización y las reformas que contiene la Ley Bases en esa dirección.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Sergio Berensztein, analista político, hizo un análisis del contexto económico local e internacional y se atrevió a marcar un camino de salida para la crisis.
Una de las claves es la puesta en marcha de la Ley Bases impulsada por el Gobierno, que contiene cambios en el mercado laboral y hace más atractivo invertir en Argentina.
En el inicio de la charla, el especialista afirmó que "el paro de la CGT fue político".
"Con un transporte público comprometido, se limitó mucho la capacidad de la gente para ir a trabajar, pero muchas personas intentaron llegar sus lugares de empleo", admitió Berensztein en el programa que conduce Christian Dátola.
"Esta medida de fuerza le dio al Gobierno un motivo de satisfacción porque quedó claro que hay un sector de la Argentina que no se siente representado por la central obrera", opinó el politólogo.
Y aclaró: "Esto no altera en nada la discusión en el Senado del proyecto de la Ley Bases".
Según el experto, "el país tiene un problema de pobreza. Esto se resuelve con mayor riqueza, no con paros, que generan una pérdida de 1.500 millones de dólares por día, según AmCham".
Al respecto, indicó que "la transformación digital le quitó poder al modelo clásico del sindicalismo del siglo XIX y XX. En los países centrales, los sindicatos significan un desaliento a la inversión", enfatizó.
"Al final, los gremios terminan defendiendo cuestiones sectoriales y pierden sentido en cuanto a la cadena de valor y la generación de riqueza", argumentó.
Y agregó: "Los líderes populistas de derecha terminaron generando en el mundo una representación mucho más grande en los trabajadores, que los sindicalistas o los líderes laborales".
"Los obreros nunca votan a los partidos de izquierda porque la globalización cambió totalmente la lógica de las industrias", destacó el licenciado en Ciencias Políticas.
"La reindustrialización profundizada en las áreas tecnológicas impuso un principio de desacople en detrimento de China", detalló Berensztein.
"Todo esto está enmarcado dentro de una transformación del capitalismo globalizado y Argentina no queda afuera de ese debate", alertó.
"Actualmente tenemos la posibilidad de integrarnos a cadenas de valor que nos van a dar la posibilidad de venderle al mundo no solamente commodities. Esto se da por la alianza estratégica del Gobierno con Occidente y Estados Unidos", afirmó el analista político.
Según el experto, "va a haber que repensar la manera en la que se maneja una industria. La tecnología destruye muchos puestos de trabajo pero genera tantos otros. La Ley Bases remite a esto".
"Temas como el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) van a generar inversiones en las grandes empresas y eso va a repercutir favorablemente en las PyMEs, que van a poder hacer la diferencia", exclamó sobre el tema.
"Hay que pelear para que baje la presión tributaria y lograr así que las pequeñas y medianas empresas tengan mejores márgenes de ganancias. No se trata de frenar lo que viene sino mejorar lo que hay", comentó.
El especialista recordó que "venimos de décadas de reglas de juego inapropiadas y estamos comenzando un camino para que el país se ponga otra vez de pie. Las PyMEs tienen que ser parte de este debate".
"El país debe apuntar a triplicar el ingreso per cápita de las personas. El Pacto de Mayo puede ser un símbolo de eso pero hay que trabajar un montón para sacar a la Argentina de la decadencia", concluyó.