En una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, se atrevió a avizorar cómo van a ser los primeros meses de la gestión del presidente Javier Milei.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn una entrevista con SOMOS PYMES Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, se atrevió a avizorar cómo van a ser los primeros meses de la gestión del presidente Javier Milei.
"Las primeras semanas van ser determinantes para entender cuál va a ser el plan económico del nuevo gobierno", explicó el experto.
Para Moschet, "la tendencia es ir lo más rápido posible hacia una normalización del mercado cambiario y poder conseguir los dólares para pagar la deuda que tienen las empresas en importaciones".
"Asimismo, con la normalización de los precios relativos -que en muchos casos están por debajo del nivel promedio del IPC- se va a generar un shock inflacionario muy importante en los primeros meses", advirtió.
"Si el programa de shock es exitoso vamos a poder empezar a ver las bases sólidas para el crecimiento sostenido de la Argentina a partir del segundo semestre de 2024 y en 2025", alertó el analista económico en el programa que conduce Christian Dátola.
Pero remarcó: "Muchas de las trabas que tiene la industria se pueden sacar rápidamente a través de resoluciones del Poder Ejecutivo, sin tener que hacer grandes reformas a través del Congreso".
El economista objetó el hecho de que "se están pagando impuestos que no tienen mucho sentido en relación a los ingresos, y no generan un beneficio al sector industrial".
"Lo fundamental es que el Banco Central tenga los dólares para hacer frente a la demanda que van a requerir las empresas a la hora de hacer los pagos a sus proveedores", destacó.
"Javier Milei va a intentar primero bajarle la carga tributaria a las industrias locales, para que los empresarios puedan invertir y adquirir la competitividad necesaria para poder exportar a nuevos mercados", reflejó Moschet.
Y enfatizó: "Tenemos que ir hacia una regulación del mercado laboral que trate de incluir a la mayor cantidad de trabajadores posible y generar los incentivos para que las empresas puedan tomar cada vez más mano de obra".
"La economía argentina no crece de manera sostenida desde hace más de una década. Los primeros meses del próximo año van a ser difíciles en ese aspecto", anticipó el analista de la Fundación Libertad y Progreso.
"Generar una estabilización va a llevar un tiempo y es posible que haya un aumento del desempleo con menores salarios al comienzo del 2024", concluyó.