miércoles 23 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Condiciones económicas

Moody's destacó el acuerdo con el FMI pero alertó sobre la guerra comercial

El nuevo entendimiento prevé préstamos en un período de 48 meses y a devolver en un plazo de diez años.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 10 de abril de 2025 - 10:49

La calificadora de riesgo Moody’s definió como positivo el acuerdo preliminar alcanzado por Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su vez, advirtió que el país podría sufrir lo efectos de la guerra comercial global iniciada por la Casa Blanca.

El acuerdo con el FMI

"El acuerdo de 20.000 millones de dólares (unos 18.260 millones de euros) con el FMI es un ancla importante que ayudará a Argentina a prepararse para la siguiente fase de su ajuste, que implica la eliminación del cepo y los controles de capital", comentó Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s.

El ‘staff’ técnico del FMI anunció el martes en un comunicado que llegó a un acuerdo preliminar con Argentina para un nuevo programa que prevé desembolsos por unos 20.000 millones de dólares, sujeto a la aprobación del directorio del organismo.

El nuevo entendimiento prevé préstamos a desembolsar en un período de 48 meses y a devolver en un plazo de diez años, con cuatro años y medio de gracia sobre los pagos de capital.

Asimismo, incluirá un programa económico de cuatro años, con revisiones periódicas del cumplimiento de metas.

Condiciones macroeconómicas

El Gobierno de Javier Milei ha asegurado en varias ocasiones que los nuevos desembolsos serán aplicados a comprar letras del Tesoro en cartera del Banco Central para fortalecer el balance de esa entidad y a pagar parte de los vencimientos por la deuda ya pendiente con el organismo, que asciende actualmente a 41.363 millones de dólares.

Reusche señaló que los préstamos del FMI ayudarán "a estabilizar los niveles de reservas internacionales, que han disminuido en los últimos meses, lo que indica un tipo de cambio real que no ha encontrado un equilibrio sostenible".

"Sin embargo, el panorama a largo plazo se ha ensombrecido, dado que los flujos de inversión real previstos en el sector extractivo argentino, claves para estabilizar las finanzas externas tras la eliminación de los controles de capital y de divisas, son ahora más inciertos debido a la caída de los precios de los hidrocarburos como resultado de la guerra arancelaria", subrayó el analista.

Por su parte, admitió que las perspectivas crediticias de Argentina "siguen siendo positivas, aunque navegar el actual entorno global en el contexto del ajuste macroeconómico planeado será más desafiante para las autoridades".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar