En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil SA, se refirió a las características que tiene el mercado laboral argentino.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl experto destacó que los salarios están superando a la inflación pero pidió a las autoridades implementar políticas para fomentar empleos de calidad.
En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil SA, se refirió a las características que tiene el mercado laboral argentino.
En ese sentido, pidió impulsar reformas que quiten presión al sector privado y simplificar las contrataciones.
El especialista en el mercado laboral, remarcó que "el desafío es generar empleos de calidad tanto en el tipo de vínculo como la remuneración y demás cuestiones".
"El 2024 fue el año donde se cambió la tendencia y la evolución del salario empezó a quedar por arriba de la inflación y eso se repetirá en 2025, según lo que indican las tendencias", observó el experto en el programa que conduce Christian Dátola.
"La sensación es que el salario viene atrasado porque estábamos perdiendo el partido 6-0 y ahora pudimos hacer dos goles. Todavía estamos muy lejos", describió.
E ilustró: "En Argentina hace diez años que el empleo registrado no crece. Esto nos muestra que hay que cambiar cosas y hacerlas de manera distinta para que las PyMEs puedan generar empleos de calidad".
"Tampoco estamos avanzando en cómo vamos a reglamentar los tipos de trabajo que se vienen en el futuro, sobre todo en los términos de contratación -empleo virtual y freelancers-", completó.
Ghidini enfatizó que "la relación de dependencia para toda la vida está siendo cuestionada por los nuevos trabajadores. La gente no sólo quiere ganar en dólares sino trabajar de manera independiente y manejando sus horarios".
"Eso figura en la agenda de la Economía del Conocimiento. También Servicios ha ido evolucionando. Pese a ser el tercer sector con mayores exportaciones de Argentina, detrás del agro y la industria automotriz, tenemos el déficit más grande de profesionales con hasta 10 mil puestos vacantes por año", reflejó el experto.
"El mercado laboral vernáculo es muy heterogéneo y está en un proceso de recuperación a fuego lento, luego de un 2024 muy duro", sostuvo.
Y subrayó: "Este año las grandes oportunidades de trabajo no van a estar en CABA, van a figurar en la Patagonia -de la mano del petróleo- y en el NOA y Cuyo -de la mano de la minería-".
"En cuanto a las PyMEs, tenemos la característica como país de que somos más lentos para contratar pero más lentos para despedir. Hay que ver cómo es la cosa por sectores", admitió.
Finalmente, sentenció: "Cuando hablamos de una reforma laboral, lo que siempre digo es que hay que empezar por el hecho de que contratar sea más barato en cargas y contribuciones. Ese es el impacto más directo".
"Y el segundo factor de crecimiento en el empleo es la profesionalización de las PyMEs, algo que se vio en Brasil durante los 80s y 90s", concluyó.