En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), el analista político Lucas Romero hizo un repaso de las primeras medidas de Javier Milei como Presidente de la Nación.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), el analista político Lucas Romero hizo un repaso de las primeras medidas de Javier Milei como Presidente de la Nación.
En ese sentido, estimó que el mandatario deberá llegar a un acuerdo con el resto de las fuerzas políticas para llevar adelante su plan de gobierno.
Según Romero, "Milei conduce un Gobierno de súper minoría legislativa por lo que está obligado a sumar consensos para tomar decisiones".
"Su forma de gobernar no solo extralimita los límites de las facultades otorgadas por la Constitución al Poder Ejecutivo -como sucedió con el DNU- sino que además reclama delegación de facultades para tener más margen de autonomía ante una urgencia económica", describió.
"Hay que recordar que en un sistema republicano (como el argentino), las decisiones sobre las leyes las toma el Poder Legislativo. Eso es un obstáculo para el Presidente", alertó el analista político en el programa que conduce Christian Dátola.
Y remarcó: "El peligro de darle las facultades es que dentro de cuatro años puede venir otro mandatario, que use las mismas razones y argumentos para hacer algo totalmente contrario. Por eso existe la división de poderes".
Romero comentó que "con el DNU, Milei plantea al Congreso una visión binaria en la que es todo o nada".
"Esto encubre una trampa en la que los legisladores se ven obligados a aprobar cosas en las que no hubo consenso. Él se apoya en la legitimidad que le dio la mayoría de los votos de la segunda vuelta", observó el experto.
"Creo que esta es una manera de operar del Presidente que en algún momento va a abrir la instancia próxima de diálogo y negociación con el resto de los actores políticos del sistema, para alcanzar una mayoría en las decisiones", anticipó.
Romero afirmó que "hay un deseo de la población de que haya un mayor orden público. Lo que se ve es que el proceso de mejoramiento de la economía y la salida de la crisis (encarado por el Gobierno), va a llevar en lo inmediato a un empeoramiento de las condiciones de vida".
"Sincerar la acumulación de distorsiones produce naturalmente perjuicios en un contexto donde va a incrementarse la conflictividad social", ilustró el politólogo.
En ese sentido, "garantizar la libre circulación plena en las calles es un objetivo difícil de cumplir sin hacer uso abusivo y excesivo de la fuerza pública", exclamó.
Y subrayó: "La convocatoria de la CGT al paro general cae mal porque llega luego de que no se hiciera ninguna manifestación durante el anterior gobierno, que produjo un deterioro muy marcado en las condiciones sociales y laborales. Perdió la legitimidad para hacer estas protestas pese a que tiene derecho a hacerlo".
"Da la sensación de que el proceso político se está deteriorando, ya que las condiciones para el diálogo entre los diferentes actores políticos empeoró mucho en los primeros días del ciclo de Milei", aseveró Romero.
"Tenemos un sistema político muy fragmentado. Eso es inconveniente para resolver los problemas económicos y para la toma de decisiones", concluyó.