La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, homologó la propuesta de pago que le hizo Vicentin a sus acreedores.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa cerealera logró el aval para apuntalar el plan de recuperación.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, homologó la propuesta de pago que le hizo Vicentin a sus acreedores.
De esta manera, se abre el camino para que los "inversores estratégicos" entren a la empresa.
Luego de cuatro años, la firma empieza a salir así de su concurso preventivo y dejar atrás un pasivo que superaba los US$ 1.350 millones.
La Cámara de Apelaciones aceptó la propuesta de pago que había presentado la cerealera para saldar sus compromisos y salir del default.
Así lo determinaron los Santiago Andrés Dalla Fontana, Mauricio Sánchez y Alejandro Alberto Román, quienes decidieron hacer lugar al recurso de apelación de Vicentin SAIC y rechazar el de Commodities SA, por lo que revocaron la sentencia del juez Fabián Lorenzini, quien había desestimado el entendimiento.
Ahora, la agroexportadora podrá pagar la deuda a sus 1.700 acreedores en un plazo de 12 años, y así salir de la crisis en la que se encuentra inmersa desde fines de 2019.
A su vez, se pondrá en marcha un fideicomiso con sus tres "socios estratégicos", que son quienes quieren entrar al paquete accionario de la compañía: Bunge, Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
La aceptación de la propuesta -y la posterior aprobación del concurso- es la condición indispensable que pusieron estas empresas para inyectar capital en Vicentin.
El acuerdo incluye a 816 acreedores que cobrarían el 100% de sus acreencias con el anticipo de 30 mil dólares; un segundo desembolso al año para 117 acreedores más que cobrarían entre el 99 y 80% de sus créditos verificados; 63 acreedores percibirían entre el 79 y el 70% de sus acreencias verificadas.
Unos 83 de ellos embolsarían entre el 69 y el 60% de las mismas; 92 cobrarían entre el 59 y el 50% de sus créditos; 97 acreedores percibirían entre el 49 y el 40% de sus créditos verificados; y 424 percibirían menos de ese 40%.
Lorenzini había evaluado que lo que le impedía homologar la propuesta era "la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada", pues "genera una transferencia injustificada del pasivo concursal sobre las espaldas de aquellos acreedores que no perciben el 100% de sus acreencias dentro de los primeros 365 (días) de la propuesta."
"El Juez cuestionó finalmente el funcionamiento del fideicomiso propuesto para la capitalización en acciones de la concursada, ello en relación a los acreedores sobre cuyos hombros se hace descansar contingencias empresariales. La resolución sintetizada en el párrafo precedente ha sido apelada por Vicentin SAIC, por Commodities SA y por el BNA, pero este banco luego en esta alzada desistió de su apelación", puntualiza el fallo en uno de sus tramos.