El vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó que la economía se encamina a “una hiperinflación más devastadora que la de 1989 y 1990”.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó que la economía se encamina a “una hiperinflación más devastadora que la de 1989 y 1990”.
En rueda de prensa, el portavoz oficial subrayó que “la decisión del Gobierno es evitarla”.
“Nos encaminamos hacia una hiperinflación y la decisión es evitarla. La inflación que vamos a evitar seguramente sea mucho más devastadora que la hiperinflación de 1989 y 1990”, manifestó Adorni desde Casa Rosada.
El funcionario manifestó que “la hiperinflación, por definición, es el rechazo absoluto por la moneda y la espiralización en los precios”, y aseguró que la Argentina se encuentra “en la peor crisis de la historia económica”.
En ese sentido, afirmó que “la situación es crítica”, y graficó que el Gobierno recibe “una Argentina con 45% de pobreza y 200% de inflación anualizada, con problemas de empleo, de salario y en el comercio exterior”.
Por eso, “en las próximas horas" se tomarán "las medidas que eviten la catástrofe”, exclamó Adorni.
El vocero puntualizó que las precisiones sobre el paquete de definiciones económicas las anunciará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo, en un mensaje grabado que se emitirá a las 17.
En 1989, Argentina registró una inflación anual de 3.079,5 por ciento y en 1990 de 2.314 por ciento.
Adorni no dio precisiones sobre el cierre de los registros de exportaciones de granos y subproductos agrícolas, que resultó una de las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei.
El vocero señaló que las definiciones en materia económica serán comunicadas esta tarde después de las 17 por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Ayer el gobierno cerró los registros para exportar granos y subproductos agrícolas, tras la gran suma de anotaciones que se produjeron durante la jornada frente a la especulación de un nuevo tipo de cambio.
La medida fue tomada por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales, que depende de la Secretaría de Bioeconomía, que reemplazó a Agricultura en el rediseño del Estado.