La inflación medida por el Ministerio de Economía fue de 2,2 por ciento en la semana que transcurrió del 23 al 29 de octubre.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa inflación medida por el Ministerio de Economía fue de 2,2 por ciento en la semana que transcurrió del 23 al 29 de octubre.
De esta forma, en el acumulado de las cuatro semanas previas la suba de precios alcanzó a 9,3 por ciento.
De acuerdo al relevamiento de la Secretaría de Política Económica, “la suba de 2,2% se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”.
En la proyección oficial, “se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados de los primeros días de noviembre”.
En el relevamiento semanal se destacan por subas mayores al promedio indumentaria (4,2%), carnes (3,5%), frutas (3,2%).
En cambio, subieron por debajo del promedio alimentos y bebidas (1,3%) y verduras (1,5%).
Sobre la tendencia de las últimas cuatro semanas, el Palacio de Hacienda reflejó que la suba de 9,3% se produjo en “un contexto de nerviosismo pre electoral” y estimó que “habrá de moderarse en registros próximos”.
Domingo Cavallo anticipó que la tasa de inflación se acelerará en noviembre e indicó que podría situarse en el 300% anual.
El economista estimó que habrá una corrección en el tipo de cambio luego de las elecciones que ubicaría la cotización de la divisa en $500.
“Aunque la inflación de octubre fue del orden del 10%, la de noviembre volverá a subir como punto de partida de una aceleración que dificultará el debut del nuevo gobierno, cualquiera sea el resultado del balotaje”, expresó el ex ministro de Economía.
En una nota publicada en su blog, Cavallo advirtió que si no se corrige la política económica el país marcha a una inflación de 300% anual.
El analista económico esgrimió que “la aceleración (de la inflación) es inexorable”.