La divisa informal cayó este miércoles y la brecha tocó mínimos en 6 semanas en las cuevas de la city porteña.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal cayó este miércoles y la brecha tocó mínimos en 6 semanas en las cuevas de la city porteña.
En la última jornada del mes, el dólar paralelo perdió $3 y cerró a 490 pesos para la venta.
Durante mayo, el billete ilegal desaceleró con fuerza y quedó por debajo del plazo fijo y la inflación.
La brecha se ubicó en 104,6 por ciento, el menor valor en más de un mes. El lunes, por su parte, descendió $1, mientras que el martes rebotó $1.
En abril, el billete verde había trepado $74 (+18,73%), lo que implicó que, durante mayo, desaceleró 14,23 puntos porcentuales. La suba durante estos últimos 30 días fue de $21 o 4,5%.
El billete ilegal se movió en paralelo al dólar MEP o también llamado dólar bolsa que creció en mayo $19,90 o un 4,5%. Por su parte el dólar CCL subió $2,53 o 0,6%.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144, después de cerrar el 2022 en $346.
Durante enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar minorista aumentó 58 centavos en la rueda del miércoles y cerró su cotización en los 250,37 pesos.
Durante mayo este tipo de cambio acumuló un alza de $20,74 o 9%, cerca de lo que se estima de inflación para el quinto mes del año.
A su vez, el dólar billete en el Banco Nación subió en el día 50 centavos a $249 para la venta.
El Banco Central (BCRA) concretó este miércoles la compra de divisas más importante de 2023 ante una liquidación récord del dólar soja 3, en el cierre de de esta tercera edición del Programa de Incentivo Exportador (PIE).
La autoridad monetaria terminó la rueda con un saldo neto positivo de u$s 451 millones en el mercado de cambios, el monto diario más alto desde fines de diciembre.
En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular u$s 850 millones.
En CAM9 (dólar agro) se registraron operaciones por u$s 1.052,4 millones, monto récord en esta tercera edición, y el acumulado fue de u$s 5.086 millones, superando las expectativas oficiales.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- subió $1,16 y superó por primera vez los $500, al cerrar a $500,74.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó 96 centavos a $413,11.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, avanzó 65 centavos a $239,50. Así, a lo largo de mayo, este tipo de cambio subió un 7,6%, un 1 puntos porcentual por encima de la corrección final de abril pasado, destacando cierta aceleración en el ritmo de ajuste de los precios.
En lo que va del año, la divisa estadounidense sumó un avance del 35,2%, lejos de la suba de los índices que reflejan la inflación.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s 300 por mes- escaló $1,02 a $438,15.
El dólar MEP -operado con el bono GD30 en el mercado Prioridad Precio-Tiempo o PPT- sube $2,94 (0,6%) a $465,26. De esta manera, la brecha se ubica en 94,2%.
El dólar "Contado con Liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30 en el mercado Prioridad Precio-Tiempo o PPT- cae $7,35 (-1,59%) y se comercializa a $455,79. De esta manera, la brecha se ubica en 90,3%.