viernes 18 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Aumento

Los alimentos aumentaron casi un 3,5% en diciembre

2 de enero de 2023 - 11:17

Los precios del rubro tuvieron una "estabilización" durante el último mes del año pasado, con un aumento en torno al 3,3% respecto de los niveles de noviembre y del 0,83% en la última semana del mes, según relevamientos privados.

Según la consultora LCG, el incremento es levemente inferior al 3,6% de la medición de noviembre.

Y quedó en línea con el 3,5% que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informado para el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas", el de mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El cierre del año

El seguimiento semanal de LCG en los precios de los alimentos mostró una variación del 1,12% en la primera semana, 1,34% en la segunda, 0,12% en la tercera (el menor incremento en ocho meses) y del 0,83% en la cuarta y última semana.

La evolución de los precios de los alimentos mostró en el último mes del año pasado una marcada dispersión en los productos estacionales, al punto que el rubro lideró los repuntes mensuales, pero al mismo tiempo fue el que más bajó en la última semana.

El relevamiento semanal mostró alzas del 2,4% en Productos lácteos y huevos, 1,4% en Productos de panificación, cereales y pastas, 1% en Bebidas e infusiones para consumir en el hogar, 0,8% en Carnes, 0,6% en Condimentos y otros productos alimenticios, 0,4% en Aceites y en Azúcar, miel, dulces y cacao, 0,3% en Comidas listas para llevar y en Verduras y un descenso del 3,6% en Frutas.

Este último rubro encabezó el listado de alzas de precios en el mes, con el 11,6%, seguido por Productos lácteos y huevos con 5%, Verduras con 4,7%, Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,7%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (3,4%), Productos de panificación, cereales y pastas (también 3,4%), Comidas listas para llevar (3,2%), Aceites (2,2%) y Carnes (1%).

En la medición de todo diciembre, LCG destacó que "8 de 10 categorías presentan una inflación mensual promedio inferior al 5%, diferenciándose ampliamente de los meses previos".

La cuestión de la caja

El Gobierno atribuyó la desaceleración de la inflación a una "mejor política fiscal", de acuerdo con lo señalado por el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, luego de conocerse el índice.

Al respecto, la consultora Analytica realiza periódicamente un seguimiento de la variación interanual del gasto primario en términos reales, es decir descontada la inflación del período considerado.

En ese sentido, la entidad precisó que en la tercera semana de diciembre de 2022 el gasto primario tuvo una caída real interanual del 42,3% en comparación con el mismo período de 2021, lo que permitirá cerrar el ejercicio en línea con la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de un déficit primario equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno (PBI).

El gasto tuvo un aumento real del 7% en relación con la tercera semana de noviembre, debido a la incidencia de cuestiones estacionales, entre las que se destaca el pago de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario.

La variación interanual del gasto a valores constantes tuvo un cambio de tendencia en el segundo semestre de 2022, luego de una primera mitad con aumentos que contrastó con el descenso registrado entre julio y diciembre.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar