Dos calificadoras de riesgo volvieron a encender sus alertas al rebajar la calificación de la deuda soberana, por la política económica y monetaria desplegada por el Gobierno.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDos calificadoras de riesgo volvieron a encender sus alertas al rebajar la calificación de la deuda soberana, por la política económica y monetaria desplegada por el Gobierno.
La agencia Fitch Ratings redujo de “CCC” a “CCC-” la calificación crediticia soberana de largo plazo de Argentina, en una decisión que refleja “desequilibrios macroeconómicos profundos”.
Argentina sufre una posición de liquidez externa “altamente restringida” que espera que “socave la capacidad de pago de la deuda”, ilustró la firma internacional.
En tanto, Moody’s alertó que el cepo impuesto por el Banco Central atenta contra el normal repago de la deuda corporativa y señaló que “limitan significativamente las opciones de financiación de las empresas”.
"La mayoría de las compañías y empresas de infraestructura con deuda denominada en moneda extranjera recurrirán a un canje de deuda forzoso", expresó en un comunicado Daniela Cuan, analista senior de Moody's Investors Service.
A fines de septiembre Moody's mantuvo en su anteúltimo rango de calificación a la deuda pública argentina con “perspectiva estable”, lo que implica que le asigna un riesgo muy alto de incumplimientos.
La empresa confirmó la calificación “Ca” para los papeles emitidos por la Argentina debido a la débil situación política y económica que atraviesa el país.
Según Fitch, el acuerdo de facilidades extendidas que Argentina firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado "aún no ha demostrado ser un ancla sólida" para aumentar las reservas monetarias del país y mejorar las perspectivas para una recuperación del acceso al mercado internacional de deuda, "aumentando los riesgos de un potencial evento crediticio".
Fitch cree que también está afectada la capacidad de pago de Argentina de su deuda en moneda local.
Según el análisis de la calificadora, una gran carga de vencimientos en pesos que vencen el próximo año "podría ser difícil de refinanciar", en caso de que el mercado acelere su nerviosismo en el marco del proceso electoral del próximo año en Argentina, donde se celebrarán comicios presidenciales.
Fitch proyecta que la inflación, uno de los principales desequilibrios macroeconómicos de Argentina, alcanzará el 100% este año, desde 51% en 2021.
De alcanzar esa tasa, sería para Argentina "su nivel más alto en décadas, impulsado por un exceso monetario, presiones de precios globales y expectativas de devaluación que contaminan los comportamientos de fijación de precios", concluyó.