- Lionel Paredes
- Publicado el
Argentina y su deuda pendiente con las exportaciones en el mundo
Una deuda pendiente que tiene Argentina en el mundo es consolidarse como país referente de exportación de alimentos y de productos con alto valor agregado.
En los últimos años perdimos todo tipo de creencia y confianza en el exterior, desde prohibir la exportación de carne, porque se decía que con esa medida bajaban los precios en el mercado interno, hasta incentivar a sectores que exporten materias prima y no productos con valor agregado. Como es el caso de la soja, miel, cuero, entre otros productos.
Esto es lo que sucede cuando en un país no hay una política exportadora “seria”, con gente idónea en la materia.
Antes de tener una política exportadora seria necesitamos tener una cultura exportadora. Esto es un granito de arena que cada uno tiene que poner, y desde el Estado incentivar a que esto suceda.
Desde hace años trabajo con municipios del interior del país, llevando un programa de concientización a los alumnos de escuelas rurales, técnicas, comerciales, PYMES locales, para que desarrollen productos sustentables, con alto valor agregado y que estos productos se puedan vender tanto en municipios vecinos, mercado interno y luego puedan ser exportados.
O bien como se hizo en algunos colegios con chicos de 4 y 5 años, crear emprendimientos sustentables.
Muchas veces nacen para poder juntar dinero para su viaje de fin de curso, y luego estos emprendimientos trascienden el fin para los cuales fueron creados, quedan en el colegio y cada vez se afianzan más.
NOTAS RELACIONADAS:
Tips para hacer negocios con Japón
El microclima argentino en Israel
Entonces cada camada de chicos que van egresando mejoran el emprendimiento, con esto lo que se hace es generar una cultura emprendedora de trabajo. Además de darle un ingreso extra al colegio para que no dependa 100% del estado.
Recuerdo una charla que di en México a estudiantes de una preparatoria (secundaria), ellos habían creado una “Mochila personalizada”, consistía en que cada uno podía personalizar su mochila como quiera, solo con pintarla con marcadores, luego era lavable y se podía volver a pintar, parece algo sencillo nada de otro mundo pero este emprendimiento se empezó a comercializar localmente y luego se empezó a exportar.
Claro que todo esto no se hace de un día para el otro, tiene que ir acompañado con Políticas serias de Estado, así mismos los municipios tienen que incentivar la producción y la exportación de sus productos locales.
A mi entender cada municipio tendría que hacer un análisis de sus fortalezas y debilidades en materia de sus productos, y una vez obtenidos los resultados hacer hincapié en lo que tienen de bueno y lo que se tiene que mejorar.
También es necesario tener una desburocratización en trámites a la hora de habilitar un producto ya que tardan muchísimo.
El claro ejemplo es el rubro de alimentos ya que es obligatorio que cada producto alimenticio tenga en la etiqueta el RNE (Registro Nacional de Establecimiento) y el RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios) para poder ser comercializado en el territorio argentino, esto puede demorar más de un año.
Se tendrían que agilizar y ser digitales estos tipos de trámites, para que todos los que quieran puedan desarrollar sus emprendimientos y que no piensen “no lo hago porque nunca te sale el trámite y es muy burocrático”.
En muchos pueblos o ciudades chicas del interior se crean escuelas de emprendedores como la del Municipio de Rauch Provincia de Bs.As., donde se capacita, se crea conciencia y cultura exportadora, y lo que se hace es incentivar a toda la ciudad a que participe en emprendimientos y luego en el mes de Noviembre se desarrolla la semana del emprendedor, reconociendo al emprendimiento más exitoso de la ciudad, asimismo se traen a PYMES exitosas y referentes del comercio exterior tanto privados como públicos a que den charlas motivadoras a las PYMES y principalmente a los estudiantes que son el futuro de nuestro país.
El resultado es una comunidad que participativa, entusiasmada y motivada a querer emprender nuevos proyectos.
En la Provincia de Buenos Aires se encuentra la cuenca del salado donde hay un potencial excelente en la extracción de miel, pero si nos quedamos en exportar barriles con miel, y que al productor se le pague migajas, seguimos como estamos.
Por eso insisto que se tienen que dar muchos beneficios a la PYMES con reducción de impuestos, eliminación de Ingresos Brutos, Impuestos al Cheque, reducción del IVA, aumentar los reintegros a las exportaciones y no que el reintegro sea de un 6% pero los impuestos al sector son mayores, “no podemos seguir exportando impuestos”.
Con estas medidas lo que se hace es incentivar más al productor, que empiece a invertir en el país y generar más fuentes de trabajo ya que si en vez de exportar barriles de Miel, podemos vender al mundo potes fraccionados de miel -por ejemplo, con almendras, nueces o vainilla-, para colocarlos en tiendas del exterior.
Un claro ejemplo es Alemania. Per cápita se consume un kilo de miel al año aproximadamente. Entonces: ¿Por qué exportar el barril, para que se fraccione afuera, y el negocio se lo queden los otros?
¿Por qué exportar cuero crudo o salado a Europa? Se pueden exportar productos terminados con alto valor Agregado como Zapatos, Carteras, Cinturones, Billeteras, etc.
Estamos dejando que los negocios lo hagan empresas del exterior, muchos de los productos de cuero lujosos de las grandes marcas que vemos en el exterior, están hechos con nuestros cueros.
Sin una cultura exportadora ni políticas seria siempre seguiremos importando más de lo que exportamos en otras palabras gastando más de lo que podemos gastar.
Como dije anteriormente, es un trabajo a largo plazo construir bases sólidas, como lo hizo nuestro vecino Chile. Esto no se hace de la noche a la mañana.
Si todos -empresarios, PYMES, dirigencia política- nos ponemos de acuerdo en los próximos 15 o 20 años, Argentina será un referente de la región en comercio exterior.
Lionel Paredes es un destacado profesional del Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios.
Escribe en @LANACION, Columnista en @VDRenMilenium, Consultor en Management & Negocios Internacionales, Analista Internacional y Conferencista.
- Argentina
- exportaciones
- alimentos
- productos
- valor agregado
- emprendimiento
- comunidad
- Pymes
- empresarios
- políticos
- Lionel Paredes
Noticias relacionadas
- Fitch bajó la calificación de la deuda argentina y proyecta un default
- Atención al cliente: ¿Sirve usar un chatbot para mi PYME?
- Nueva línea de créditos del BNA con tasas de 40%
- Multan de $100 millones para empresa que exportó de forma irregular
- Nueva iniciativa para promocionar los clusters bonaerenses