- Lionel Paredes
- Publicado el
El microclima argentino en Israel
No es raro pasear por una góndola en un supermercado de Israel y ver productos como cortes de carnes, vinos, entre otros con la etiqueta “made in argentina” o también no hace mucho tiempo, prender la Tele y ver series argentinas como las producciones de Cris Morena, por ejemplo, Casi Ángeles, Rebelde Way. O encontrar un show de Lali Esposito y Natalia Oreiro.
Tanto la Embajada de Israel en el país como la representación argentina en la nación asiática destacan que además de la muy buena relación que se tiene con la nación sudamericana, Israel es un país excelente para poder hacer negocios.
En los últimos años muchos empresarios israelíes vinieron hacer inversiones en el país, como así también muchos empresarios argentinos hicieron negocios con Israel.
En ese tiempo, delegaciones mixtas de argentinos que viajaron a Israel y de israelíes que visitaron a la Argentina mostraron centraron su atención en poder ubicar sus productos o cooperar de la mejor manera para mejorar sus capacidades productivas.
En cuanto al saldo de la balanza comercial -según datos actualizados- Argentina exportó unos 196 millones de dólares anuales al mencionado destino.
Con estos números alentadores para nuestro país, nos introduciremos en los datos útiles a la hora de querer hacer negocios y conocer la cultura Israelí.
Con una distancia de 12763 km, Israel es un lugar de consumo para muchos productos argentinos. Cabe destacar, que este país tiene una extensión total de 22.070 kilómetros cuadrados, de los cuales 21.671 corresponden a tierras y el resto a cuerpos de agua. Para definirlo en pocas palabras, es un país relativamente chico que podríamos comparar con la provincia de Tucumán.
El 18 de diciembre de 2007 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre Israel y MERCOSUR, el primer acuerdo comercial firmado por el bloque fuera del continente americano.
En 2011 entró en vigencia en tanto los parlamentos de los países firmantes lo ratificaron. Con Argentina el Acuerdo tiene vigencia desde enero de 2011. Contempla unas 9.300 posiciones arancelarias.
Si usted está pensando en viajar para participar de una feria comercial o reunión de negocios sepa que la ciudad de Tel Aviv es una ciudad cosmopolita y es el centro neurálgico donde convergen los centros de negocios en Israel. En otras palabras en donde se concentran la mayoría de las empresas.
En Tel Aviv hay muchísimas ferias comerciales sectoriales entre las que se destacan: Agritech Israel (Agro Industria) Med in Israel (Medicina), Hls and Ciber Conference (Ciber Seguridad), Watec Israel (Tecnología en temas de Agua), Isra Food (Feria Internacional de Alimentos).
Cuando hablamos Tel Aviv no podemos dejar de mencionar la Avenida Rothschild donde se ubican las empresas que en Israel y en el mundo son muy conocidas como las Start Up emprendimientos que se llevan adelante a través de un programa que tiene el Estado y las Universidades que las financian, estas empresas son muy observadas por algunas PYMES Argentinas, un ejemplo de empresas que se crearon con este programa fue la empresa Waze (Información de tránsito).
Además, es un polo gastronómico muy importante muy visitado del mundo y hay variedades infinitas de comidas, por ejemplo, comida sin lactosa comida sin TACC, comida vegana, que da la posibilidad de encontrar diferentes comidas para todas las necesidades que quiera cotejar.
NOTAS RELACIONADAS:
Estos hermanos tuvieron una idea que se convirtió en un éxito
“Esperemos que el nuevo Gobierno avance con un sistema para evitar todo tipo de evasión”
En temas de movilidad, Tel Aviv cuenta con muy buen transporte público y dentro de la ciudad uno se puede mover en taxi. Las distancias son cortas, por que Israel es chico; para otras ciudades como Jerusalén o tramos más alejados se puede alquilar un auto y trasladarse sin problemas.
Además, se inauguró el recorrido en tren entre Tel Aviv y Jerusalén, que funciona como facilitador en tema de logística y sirve como gran medio de transporte.
Trate de evitar los feriados religiosos para viajar y especialmente el día del Perdón.
Volviendo al tema de las costumbres, sepa usted que el pulso de la vida económica israelí maneja un tiempo disímil al de nuestro país.
Con esto quiero decir que nosotros trabajamos de lunes a viernes siendo nuestros días de descanso sábados y domingos, en cambio en Israel se trabaja de domingo (que es un día hábil como nosotros el lunes) a jueves y viernes -jornadas relajadas-. Algunos lugares no trabajan y otros trabajan medio día; para ser más claro, sería como un día sábado para nosotros.
No es conveniente programar una reunión de trabajo un viernes a la noche, recuerde que empieza Shabat (es el ritual de descanso semanal de los creyentes del Judaísmo) y el sábado es un día de descanso.
Arreglar una reunión un domingo para llevar cabo un proceso de negocio es una muy buena opción, ya que empieza la semana laboral.
También si se hospeda en algún hotel, busque que tenga incluido el desayuno ya que los desayunos son como comidas y muy abundantes, con diversidad de platos, como ser variedad de ensaladas con vegetales, quesos, aceitunas, variedad de pescados, y el tradicional shakshuka: (es un plato de la comida de Oriente Medio preparado con tomates guisados, especias y huevos).
Es una muy buena opción de planificar una reunión de trabajo en un desayuno.
Si organiza una reunión para el horario de la cena, tenga en cuenta que en Israel se suele cenar temprano aproximadamente tipo 20:00 hs.
La característica de los israelíes se define con un modismo local: “Tajles”, que quiere decir ser concreto. En ese sentido, los habitantes del país son directos y muchos más informales. Además es un país donde no se suelen saludar con besos. En las reuniones de trabajo, aun cuando haya mujeres, se dan la mano.
En cuestión de cómo vestirse ante una reunión, hay que destacar que el israelí es informal no se usa saco ni corbata salvo en algunas ocasiones por ejemplo si se tiene que reunir con un directivo de una muy importante empresa o algún funcionario del Gobierno.
Con respecto a las tarjetas personales no son para nada protocolares en la entrega, generalmente se dan al inicio de la reunión lo mejor es que estén en inglés, pero cabe destacar que en ámbitos de negocios se habla muy bien inglés.
El Whatsapp es una vía muy común en la vida personal y en los negocios de los israelíes.
Un dato curioso y utilizado por nosotros muchas veces hacemos con la mano como un montoncito preguntándonos que quiso decir o que está diciendo, esto en Israel se utiliza para decir “dame un minuto”.
Si se tiene pensado en hacer algún regalo en una reunión lo mejor es regalar un producto regional argentino por ejemplo Alfajores, que a ellos les gusta y mucho y es muy bien visto.
Otra buena opción es regalar alguna camiseta de fútbol de nuestro país o de algún club ya que les gusta mucho y tiene una mirada muy positiva de nuestro fútbol y hasta se pueda romper el hielo empezando una reunión de trabajo hablando de este deporte.
Lo que no recomiendo es regalar a un israelí practicante de la religión judía es algún producto derivado del cerdo (no comen cerdo por principios religiosos).
Con respecto a las comunicaciones en su viaje de negocios usted no tendrá problemas ya que todos los lugares poseen Internet, Israel es un país generador de tecnología y facilitador de la misma.
Por ultimo tenga en cuenta que Israel está en medio oriente por lo que el comercio siempre es un elemento muy importante pero hay una cuestión muy interesante que cuando hablamos del Israel de hoy el eje esta apuntado en la innovación en el mundo de la producción, en generar valor agregado y este sentido argentina puede ser un muy buen socio comercial.
Balanza Comercial
Productos Argentinos más exportados:
Carne Bovina Congelada el 115 Millones, Filetes de Pescado 6,8 Millones, Harina de Soja 26,1 Millones, Otras Frutas y Nueces 8,48 Millones, Legumbres Secas 5,57 Millones, Manzanas y Peras 1,99 Millones.
Con respecto a las importaciones ascienden a 108 Millones de Dólares, siendo los productos más importados desde Israel.
Plaguicidas 27,2 Millones de Dólares, Medicamentos embazados 5,04 Millones de Dólares, Teléfonos 14,7 Millones de Dólares, Equipos de navegación 2,04 Millones de Dólares, Instrumentos Médicos, 7 Millones de Dólares, Placas de Herramientas 3,32 Millones de Dólares.
Lionel Paredes es un destacado profesional del Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios.
Escribe en @LANACION, Columnista en @VDRenMilenium, Consultor en Management & Negocios Internacionales, Analista Internacional y Conferencista.
- Israel
- Argentina
- Negocios
- comercio
- exportaciones
- intercambios bilaterales
- tecnología
- Pymes
- Lionel Paredes
- Mercosur
Noticias relacionadas
- Fitch bajó la calificación de la deuda argentina y proyecta un default
- Atención al cliente: ¿Sirve usar un chatbot para mi PYME?
- Nueva línea de créditos del BNA con tasas de 40%
- Multan de $100 millones para empresa que exportó de forma irregular
- Nueva iniciativa para promocionar los clusters bonaerenses