domingo 01 de octubre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Lo presentó el Gobierno

LUFE: qué es y cómo simplifica las gestiones crediticias de las pymes

Se trata de la "historia clínica" creditica y financiera de las pequeñas y medianas empresas. Hace más fácil los trámites y las gestiones. Cómo se tramita y quién accede.

Somos Pymes | Lorena Hak
Por Lorena Hak 5 de septiembre de 2023 - 18:04

Permite simplificar los trámites de sus gestiones crediticias y agilizar de ese modo su acceso al financiamiento.

De esta manera, las entidades financieras podrán utilizar el LUFE para simplificar el proceso de recabar y verificar la información sobre sus clientes cuando se trate de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), y realizar sus análisis financieros y crediticios.

Asimismo, permitirá el cumplimiento de las normas, tales como: “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales" o “Reglamentación de la cuenta corriente bancaria”, para requisitos de productos pasivos, y “Gestión crediticia” o “Clasificación de deudores”, así como para requisitos de productos activos.

Para poder hacer uso de la información contenida en dicho legajo deberán contar con el previo consentimiento explícito de la MIPYME.

Pymes: ¿cómo se ingresa al LUFE?

Para hacerlo por primera vez se deben seguir los siguientes pasos:

  • - Ingresar con CUIT y clave fiscal a la web de AFIP.
  • - Ingresar al administrador de relaciones.
  • - Ir a Secretaría de Comercio – Ministerio de Producción y habilitar el servicio LUFE.

Importante: Para el correcto funcionamiento de la plataforma LUFE para personas jurídicas, debe habilitarse el servicio LUFE también a la persona que sea administrador de relaciones.

La novedad es que ahora se acordó la integración al sistema bancario del LUFE.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, junto con la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis; el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Juan Cuattromo, y representantes de bancos públicos y privados hicieron el anuncio.

“Desde el equipo económico que conduce Sergio Massa tenemos la decisión política clara de fomentar las inversiones y sostener el nivel de actividad a través de bonificación en tasas al crédito e impulsamos esta herramienta para facilitar el acceso al financiamiento de las pymes y también simplificar los trámites al sistema financiero porque suelen ser engorrosos”, destacó Mendiguren.

Y agregó: “Tenemos los recursos, pusimos más de 1 billón de pesos a través del programa Crédito Argentino y estamos pensando permanentemente en herramientas como el legajo digital, que nos permiten promover las inclusión financiera para que todo aquel que quiera invertir y generar empleo y valor agregado pueda hacerlo”.

Los presidentes de Banco de La Pampa, Alexis Iviglia, del banco BICA, José Luis Mottalli, y del Banco de Córdoba, Daniel Tillard, coincidieron en la importancia del LUFE para el interior productivo y para promover el acceso al financiamiento de las empresas más pequeñas. “El LUFE es un progreso formidable para las pymes del interior. Las empresas de nuestra región a partir de ahora van a poder acceder con mayor facilidad al crédito. Es una herramienta de inclusión financiera, hecha a favor de las pymes, de la banca regional y del desarrollo del interior”, resaltó Tillard.

¿Qué es el LUFE?

El LUFE, que alcanza a todo tipo de solicitud de financiamiento en instituciones financieras, permite agilizar los créditos y desembolsos. Gracias a esta herramienta, las PyMEs cuentan con un legajo digital con toda la información necesaria para solicitar financiamiento, evitando así duplicar trámites, repetir presentaciones y certificaciones, o hacer presentaciones personales de documentación (especialmente importante para PyMEs alejadas de las instituciones financieras).

Las MiPyMEs ya cuentan con acceso al LUFE desde noviembre de 2022. A partir de este convenio, las entidades financieras, ya autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, pueden acceder a la información del legajo para recabar y verificar la información de aquellas MiPyMEs que dieron su consentimiento a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, y realizar los análisis crediticios y financieros correspondientes.

Participaron de la firma del convenio 16 bancos públicos y privados. En los próximos días se firmará un segundo convenio con 24 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y luego se avanzará con el resto de bancos y SGR de todo el país, de modo de completar el universo financiero y alcanzar a todas las MiPyMEs.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar