jueves 20 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
BCRA

Los plazos fijos UVA crecieron más de 27% durante enero

Se trata del único instrumento que compensa la inflación.

Somos Pymes | Mauro Torres
Por Mauro Torres 25 de marzo de 2024 - 14:03

Las colocaciones a plazo fijo UVA aumentaron 27,3 por ciento en enero en perjuicio de los tradicionales.

Esto se debe a que es el único instrumento del mercado para los pequeños ahorristas que no pierde contra la inflación.

Las ventajas de los plazos fijos UVA

El mecanismo ofrece un rendimiento similar a la inflación más un interés mínimo, pero el riesgo es que la colocación mínima es a 180 días.

Así lo mostró el último Informe sobre Bancos que confecciona el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El instrumento no se vio afectado por la última medida del BCRA de liberar la tasa de plazo fijo para los plazo fijo tradicionales.

Los plazos fijos UVA quedaron por arriba de los tradicionales, que cayeron 22,3% como consecuencia de que el rendimiento es negativo contra la inflación.

La decisión de los ahorristas es producto de que durante enero los bancos pagaban una tasa de interés cercana al 9%, mientras que la inflación fue de 20%.

Los plazo fijo UVA tenían un plazo mínimo de 90 días, pero ante esta migración el Banco Central lo extendió a 180 días.

La medida fue a pedido de los bancos que argumentaron no tener herramientas financieras para responder a los rendimientos que ofrecen los plazo fijo UVA. En más de un encuentro llegaron a pedir que se eliminen.

El retroceso de los depósitos a plazo fijo

Ante la evidente pérdida de poder adquisitivo los dueños de los plazo fijo decidieron retirar sus depósitos y derivarlos hacia otras inversiones.

Una de estas herramientas de refugio fueron los plazos fijos UVA, que garantizan un retorno igual a la inflación más un leve interés.

Según el informe del BCRA aumentaron en el período 27,3% en forma real (descontada la inflación).

Al analizar el total de los depósitos del sector privado se observa una reducción 12,1% con respecto al cierre de 2023.

La caída es producto de una merma de 12,8% en depósitos a la vista y 8,9% en depósitos a plazo (dentro de este conjunto se incluyen los plazo fijo).

En la comparación interanual, el saldo real del total de depósitos privados en pesos acumuló una caída de 31,1%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar