La inflación quedó cerca del 0 por ciento durante la tercera semana de mayo, una cifra en líneas con los deseos de la Casa Rosada.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEFacimex, Equilibra y C&T estiman que el mes cerraría con un IPC menor al 2%.
La inflación quedó cerca del 0 por ciento durante la tercera semana de mayo, una cifra en líneas con los deseos de la Casa Rosada.
Así lo mostraron los últimos relevamientos de las consultoras OJF & Asociados, Equilibra y Econviews.
El salto del costo de vida en la última semana llegó al 0% de acuerdo a un informe de ALyC Facimex.
Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de OJF & Asociados marcó una caída de precios del 0,1% semanal (con datos al 16 de mayo).
Equilibra, por su parte, relevó que al 14 de mayo, los precios bajaron un 0,2% y proyectó una inflación del 2% para el quinto mes del año.
Econviews constató que los precios de alimentos y bebidas tuvieron un ajuste del 0,2% semanal. Y pronosticó que la inflación de mayo rondaría entre 2,5% y 2,3%.
"Con los datos de alta frecuencia evolucionando de manera consistente con una inflación entre 2% y 2,2% mensual para mayo, esta semana revisamos a la baja nuestra proyección para este mes al 2%", detallaron desde ALyC Facimex.
"Si bien seguimos esperando que la inflación perfore el 2% mensual en el tercer trimestre de 2025, no descartamos que esto suceda en el segundo", anticiparon.
El director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, remarcó que la inflación de mayo "apunta a estar un poco abajo de 2%".
En la tendencia a la baja, la economista Natalia Motyl señaló que el IPC para mayo rondará en torno al 1,9%.
"Esta moderación responde a una sobrerreacción de precios en abril, atribuida al cambio en el esquema cambiario, que generó ajustes preventivos en varios sectores ante la expectativa de una posible devaluación", ilustró.
Y mencionó que la estabilización del tipo de cambio, dentro del límite inferior de la banda cambiaria ($1.000) permitió reducir los precios de distintos rubros.
"Este proceso de corrección de precios, junto con la estabilidad cambiaria y las nuevas medidas económicas adoptadas, ha contribuido a mejorar las expectativas inflacionarias para el corto plazo", indicó la especialista.
Y señaló que la variación mensual del IPC estaría explicado por "aumentos acotados en transporte y alimentos y bebidas, aunque sin sobresaltos significativos en la composición general del índice".
Por último, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, aseguró que esperan una inflación del 1,7% mensual y 0,7% semanal.
"Las últimas dos semanas hemos visto bajas en algunos precios de alimentos, y en promedio sigue en baja", concluyó.