sábado 25 de octubre de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Software

La producción industrial de Taiwán subió un 16% en el tercer trimestre

Esto se debió a un repunte en la demanda de chips para Inteligencia Artificial.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 23 de octubre de 2025 - 11:18

La principal razón del avance fue la demanda sostenida de chips avanzados para Inteligencia Artificial (IA) y otros componentes electrónicos, según datos del Ministerio de Asuntos Económicos de la isla.

Balance de la producción industrial de Taiwán

Las cifras revelan asimismo un alza del 15,48% interanual solo en septiembre, lo que marca el decimonoveno mes consecutivo de subas, aunque en la comparación con el mes anterior el resultado es negativo (-1,05%).

El crecimiento anotado en el noveno mes del año superó los pronósticos del portal especializado Trading Economics, que vaticinaba que la producción industrial taiwanesa aumentaría en torno al 12,8% interanual en septiembre.

Entre julio y septiembre de 2025, el sector de partes y componentes electrónicos creció un 28,5% interanual, mientras que el de circuitos integrados registró una expansión del 32,5%.

Por su parte, el índice de producción manufacturero experimentó un crecimiento del 17,2% en el tercer trimestre respecto al mismo período del año anterior y del 16,9% interanual en el mes de septiembre.

En 2024, la producción industrial de Taiwán se expandió un 11,77%, rompiendo una racha de dos años consecutivos en negativo gracias a la creciente demanda global de chips avanzados para aplicaciones de IA y computación de alto rendimiento.

Sin embargo, la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría tener un profundo impacto en la economía de la isla, que depende en gran medida de la exportación de productos electrónicos, especialmente de semiconductores.

China y Estados Unidos retoman el diálogo comercial

Las potencias vuelven a sentarse cara a cara a partir de este viernes para intentar contener una nueva espiral de tensiones comerciales en medio de amenazas de aranceles, controles a materias críticas y un clima político más bronco de lo habitual.

El Ministerio de Comercio chino confirmó que el viceprimer ministro He Lifeng encabezará del 24 al 27 de octubre una delegación que se reunirá en Malasia con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer.

La cita fue acordada tras una videollamada reciente entre las tres partes y será el primer contacto directo desde que Washington amenazase con nuevos aranceles a las importaciones chinas.

Según el analista Zichen Wang, las dos capitales llegan a Kuala Lumpur tras haber "construido palancas de presión antes de las conversaciones".

Este mes, el Ministerio de Comercio chino tildó de "infundadas" unas declaraciones de Bessent en las que calificaba de "desquiciado" al miembro del equipo negociador chino Li Chenggang por su comportamiento "incendiario" durante la reunión anterior, celebrada en Madrid.

La nueva escalada comenzó con nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras, un grupo de metales esenciales para la industria tecnológica cuyos procesamiento y producción China controla.

Pekín justificó la medida por motivos de seguridad nacional, mientras Washington la calificó de "desproporcionada".

En respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con elevar al 100% los gravámenes a los productos chinos desde el 1 de noviembre, lo que podría aumentar las tasas efectivas hasta el 157%.

Además, a mediados de octubre entraron en vigor tasas portuarias recíprocas: Washington aplica 50 dólares por tonelada neta a los buques chinos, recargo que aumentará cada año hasta 2028, y Pekín impone tarifas equivalentes a los barcos de Estados Unidos, que acusa a China de prácticas desleales en los sectores marítimo y naval.

Ambas partes justifican las medidas como "simétricas" y "necesarias", pero el sector marítimo ya acusa una fuerte volatilidad en los mercados.

Las conversaciones de Malasia servirán para preparar la eventual reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur, durante la cumbre de la APEC.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar