El Gobierno nacional habilitó nuevamente la exportación de chatarra y residuos metálicos, una actividad que estaba prohibida desde 2009.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa actividad había sido prohibida por Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.
El Gobierno nacional habilitó nuevamente la exportación de chatarra y residuos metálicos, una actividad que estaba prohibida desde 2009.
El anuncio fue realizado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien calificó la restricción como una medida “nociva” para el mercado y el reciclaje.
La Casa Rosada argumentó que la prohibición deprimía los precios locales, desincentivando el reciclaje.
Asimismo, limitaba un amplio mercado de exportación para materiales reciclables, como cables de cobre desechados.
Y afectaba principalmente a pequeñas empresas de reciclado y frenaba oportunidades de negocio.
En ese contexto, el Gobierno decidió no renovar los Decretos 1040/20 y 70/23, a través de los cuales se prohibía la exportación de desechos metales y no ferrosos.
De esta manera, se podrá volver a vender chatarra al exterior, como no ocurría desde 2009.
La restricción inicial data de julio de 2009 y se renovó sucesivamente con normas de las administraciones de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández.
El anuncio del Poder Ejecutivo implica una reactivación del mercado de reciclaje a nivel nacional e internacional.
Asimismo, se confirma abren nuevas oportunidades de negocio para pequeños productores y recicladores.
Y existe un mayor incentivo para el tratamiento adecuado de residuos metálicos, generando una cadena de valor más eficiente.
Sturzenegger mencionó que la medida responde a la visión del presidente Javier Milei sobre el rol del Estado.
“El poder del Estado no debe usarse para redistribuir arbitrariamente ingresos entre actores de un mercado”, aclaró.
A su vez, resaltó que esta prohibición beneficiaba a los grandes procesadores de chatarra, pero perjudicaba a los productores más pequeños y limitaba el acceso al mercado internacional.