viernes 18 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Guerra comercial

El BCE afirmó que los aranceles de Trump aumentarán la inflación a corto plazo

El Gobierno británico abrió una consulta con las partes afectadas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 3 de abril de 2025 - 12:30

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) avizora que los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentarán la inflación a corto plazo porque las empresas subirán sus precios.

Así lo mostraron las actas de la reunión de política monetaria de principios de marzo.

Consecuencias de los aranceles de Trump

"La combinación de aranceles de Estados Unidos y medidas de represalia puede generar riesgos al alza para la inflación especialmente a corto plazo", resaltó el organismo.

"Además, las empresas han aprendido también a incrementar sus precios más rápidamente en respuesta a nuevos impactos inflacionistas", puntualizó el documento de la reunión de marzo.

El Consejo de Gobierno del BCE, que bajó en marzo las tasas de interés en un cuarto de punto, hasta el 2,5%, se reúne el 17 de abril pero no está claro qué decisión tomará esta vez, si bajará de nuevo las tasas o preferirá hacer una pausa y mantenerlas.

El BCE también consideró en marzo que un aumento significativo del gasto en defensa y en otras áreas aumentará los precios y esto podría "descarrilar el proceso desinflacionista y mantener la inflación más elevada durante más tiempo".

Algunos miembros consideraron en marzo que "ser prudente de cara a la incertidumbre, no es equivalente a ser gradual en el ajuste de las tasas de interés".

Unos pocos apoyaron la bajada de los tasas de interés en marzo sólo si evitaba comunicar que iban a bajarlas más o dar referencias sobre qué van a hacer en el futuro.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo tras la reunión que un miembro del Consejo de Gobierno se abstuvo, el gobernador del Banco Nacional Austríaco, Robert Holzmann.

Las actas muestran que el Consejo de Gobierno ya consideró en marzo que en la reunión de abril deben estar sobre la mesa las dos opciones: una baja de los tipos de interés o una pausa.

De momento, los mercados de dinero descuentan un 80% de posibilidades de que el BCE baje el precio del dinero de nuevo en abril.

La respuesta del Reino Unido

El Gobierno británico abrió una consulta con las partes afectadas sobre las posibles implicaciones que tendría la adopción de medidas de represalia contra los aranceles anunciados por Estados Unidos y cuáles son los productos que deberían ser incluidos en esas contramedidas.

Así lo comunicó hoy en la Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento el ministro de Empresas y Comercio, Jonathan Reynolds, al señalar que "es posible" alcanzar un nuevo acuerdo económico con Estados Unidos, aunque el Reino Unido se reserva el derecho a adoptar las medidas "necesarias" si no se logra.

"Para permitir que el Reino Unido tenga todas las opciones abiertas en el futuro, hoy pongo en marcha una solicitud de información sobre las implicaciones para los negocios británicos de una posible acción de represalia" contra los aranceles del 10% a los productos del país anunciados por el presidente Donald Trump, indicó.

"Buscaremos la opinión de las partes británicas a lo largo de cuatro semanas, hasta el 1 de mayo de 2025, sobre los productos que podrían potencialmente ser incluidos en cualquier respuesta arancelaria. Este ejercicio dará a las empresas la oportunidad de tener voz e influencia en el diseño de cualquier acción", añadió.

Esta consulta es "un paso formal necesario a fin de mantener todas las opciones sobre la mesa" para el Reino Unido, según explicó.

El ministro anticipó el Ejecutivo detallará "una lista indicativa" de productos norteamericanos a los que el Reino Unido podría aplicar aranceles en respuesta al anuncio de Trump.

También se mostró partidario de intentar llegar a un nuevo acuerdo con Estados Unidos, algo que consideró «posible» y "favorable".

En este sentido, subrayó que (un acuerdo) no solo evita la imposición de "aranceles significativos" sino que "profundizaría la relación económica en todas las materias desde defensa, seguridad económica, servicios financieros, maquinaria, tecnología y regulación".

Sin embargo, admitió que desde el Gobierno están, "por supuesto, decepcionados por el incremento en los aranceles sobre el Reino Unido y otros países del mundo" y dijo que "el impacto se sentirá entre todos los países que comercian".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar