Los anuncios del presidente Donald Trump con subas de derechos de importación a todo el mundo generarán una “guerra comercial tarifaria” a nivel mundial.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas entidades privadas alertaron sobre el impacto en las ventas de aceite de soja.
Los anuncios del presidente Donald Trump con subas de derechos de importación a todo el mundo generarán una “guerra comercial tarifaria” a nivel mundial.
CIARA-CEC remarcó que esto tendrá derivaciones comerciales negativas en los países con capacidad de exportadora hacia los Estados Unidos, como la Argentina.
El sector agroexportador alertó que la Argentina “se va a ver severamente afectada por las exportaciones agroindustriales del aceite de soja, donde ya estábamos en más de 700 millones de dólares, dado que ahora pasamos de un arancel del diecinueve por ciento al veintinueve por ciento”.
Al respecto, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, mencionó: “Seguramente la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar y muchos otros productos que son parte de la canasta exportadora argentina se verán severamente afectados y dañados en esto”.
En este contexto, las entidades quieren que el Gobierno inicie “negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones, y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”.
Por otro lado, también propone que Casa Rosada ejecute la eliminación total de derecho a importación en Estados Unidos en el complejo oleaginoso, incluyendo aceites y biodiésel, a cambio de que la Argentina haga exactamente lo mismo.
“Estamos en condición de competir sin ningún tipo de aranceles y esperemos que el gobierno argentino pueda iniciar negociaciones exitosas lo antes posible”, señalaron.
Productos elaborados en Argentina, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10 por ciento para ingresar a los Estados Unidos, el mínimo aplicado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La medida impactará sobre todas las exportaciones locales al país.
El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzó a tener vigencia a partir de la medianoche.
La Casa Blanca estableció un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos, incluyendo los provenientes de la Argentina.
Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones locales en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.
Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.
El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.
Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.