Productos elaborados en Argentina, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10 por ciento para ingresar a los Estados Unidos, el mínimo aplicado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESerá la menor alícuota dentro de las anunciadas por el presidente de Estados Unidos.
Productos elaborados en Argentina, como el aluminio y el acero, pagarán un arancel del 10 por ciento para ingresar a los Estados Unidos, el mínimo aplicado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La medida impactará sobre todas las exportaciones locales al país.
El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de la medianoche.
La Casa Blanca estableció un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos, incluyendo los provenientes de la Argentina.
Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones locales en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.
Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.
El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.
Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.
La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.
Trump anunció este miércoles la imposición de un "arancel recíproco" del 10% a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de México, que no está afectado por el momento.
Venezuela y Nicaragua enfrentarán tasas más elevadas, del 15 y el 18 por ciento, respectivamente.
Durante un evento en La Rosaleda de la Casa Blanca, Trump justificó la medida como una acción para nivelar el campo de juego con terceros países que en su opinión se han beneficiado durante décadas del acceso preferencial al mercado estadounidense sin ofrecer condiciones similares a los productos estadounidenses.
El mandatario explicó que el "arancel recíproco" del 10% entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.
En el caso de América Latina, la única excepción es Cuba, país al que no se aplicarán medidas debido a que no existe intercambio comercial alguno con la isla.
La decisión ha generado incertidumbre entre los socios comerciales de EE.UU. en América Latina, especialmente en países como Brasil, Colombia y Chile, que mantienen estrechos vínculos económicos con Washington.
Venezuela y Nicaragua, a los que se aplicarán aranceles más altos, son países a los que Washington atribuye falta de cooperación democrática y una manifiesta hostilidad hacia Estados Unidos.
China, con un 34%, será uno de los países de gran porte más afectados por la política arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Trump alegó que Estados Unidos "ha sido saqueado, pillado, violado, expoliado” por otras naciones.
Durante su discurso, el Jefe de Estado detalló la lista de países afectados y los nuevos aranceles aplicados.
Entre los casos más destacados, se encuentran:
_China: 34%
_Unión Europea: 20%
_Vietnam: 46%
_Japón: 24%
_India: 26%
_Corea del Sur: 25%
_Suiza: 31%
_Bangladesh: 37%
_Nicaragua: 18%
_Noruega: 15%
_Botswana: 37%
“Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años. Pero eso ya no va a suceder más”, exclamó el líder republicano.
El mandatario prometió que los empleos manufactureros regresarán a Estados Unidos como resultado de los impuestos, pero sus políticas corren el riesgo de causar una desaceleración económica repentina, ya que los consumidores y las empresas podrían enfrentar fuertes aumentos de precios en automóviles, ropa y otros bienes.
Los aranceles se suman a otros anuncios similares de impuestos del 25% sobre las importaciones de automóviles; gravámenes contra China, Canadá y México, y aranceles ampliados sobre el acero y el aluminio.