jueves 24 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Proyecto de ley

Las PyMEs sufren cada vez más la presión tributaria

Las medianas empresas son las principales perjudicadas por el nuevo impuesto creado por el Gobierno.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 11 de octubre de 2023 - 12:10

El oficialismo presentó en el Congreso un proyecto de ley que establece un impuesto mínimo del 15 por ciento a PyMEs y multinacionales.

La norma que será tratada este año junto con la Ley de Presupuesto 2024 implica una mayor presión tributaria sobre el principal sector productivo y generador de empleo del país.

Nuevo impuesto mínimo sobre las PyMEs

El ministro de economía, Sergio Massa, presentó en el Congreso un proyecto de ley para que las empresas paguen un impuesto mínimo equivalente al 15% de la utilidad contable que surge del balance comercial.

La iniciativa alcanzaría a las Medianas Empresas Tramo 2 del cuadro PyMEs establecido por AFIP y a las grandes compañías.

De acuerdo con lo establecido en el proyecto, las sociedades con ingresos brutos equivalentes a Medianas Empresas Tramo 2 deberán ingresar una suma equivalente al 15% de la ganancia contable que surja del balance comercial correspondiente al período fiscal de que se trate, dentro del plazo que establezca la AFIP.

Este impuesto mínimo se podrá considerar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias del período correspondiente, pero el importe no compensado, no podrá ser traslado a los períodos fiscales siguientes, ni podrá ser objeto de compensación con otros gravámenes a cargo del contribuyente o de solicitudes de reintegro o transferencia a favor de terceros.

Asimismo, el proyecto no establece exenciones ni deducciones a la utilidad contable.

La presión tributaria en aumento

Al respecto, el tributarista Sebastián Domínguez puntualizó que el criterio utilizado por AFIP para la categorización de las PyMEs puede diferir del parámetro utilizado en esta ley.

Al respecto, precisó que “no se aplica el mismo criterio que para categorizarse como MiPyME, donde se toma el promedio de los últimos 3 ejercicios, sino que se toma la facturación anual de esa categoría y se compara con los ingresos del ejercicio".

"Entonces puede pasar que una empresa mediana tramo 1, que tiene esa categoría porque se toma el promedio de los últimos 3 ejercicios (según tabla de AFIP), deba pagar este impuesto porque en el ejercicio haya superado el valor de facturación y encuadre como empresa grande o mediana tramo 2”, aclaró el especialista.

De acuerdo a un informe de PGK Consultores, el proyecto se fundamenta en las discusiones que tuvieron lugar en distintos foros internacionales desde 2015 hasta la actualidad respecto a cómo hacer tributar a las firmas multinacionales.

El debate apunta a “redistribuir la riqueza de las grandes empresas hacia los países en desarrollo”, utilizando como vehículo la renta empresaria, señaló el estudio privado.

El objetivo principal de la iniciativa es compensar la caída de la recaudación provocada por distintas medidas tomadas por el ministro de economía en las últimas semanas, entre ellas la eximición de los trabajadores en relación de dependencia de pagar ganancias, la devolución del IVA a un sector de la población, los bonos a jubilados y pensionados, entre otras.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar