La calificadora de riesgo Moody's avizora un elevado riesgo de incumplimiento de pagos por parte de Argentina, con independencia de quién sea el próximo presidente del país.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa calificadora de riesgo Moody's avizora un elevado riesgo de incumplimiento de pagos por parte de Argentina, con independencia de quién sea el próximo presidente del país.
La segunda vuelta se disputará el próximo 19 de noviembre entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.
"La segunda vuelta contará con dos agendas económicas muy opuestas, en las que los votantes elegirán entre mantener una postura política poco ortodoxa que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos o un cambio hacia políticas económicas más liberales que implicarían un fuerte ajuste", comentó el analista principal de Moody's Investors Service para Argentina, Jaime Reusche.
Según el experto, "independientemente de quién gane el balotaje, dado que ninguno de los partidos tendrá mayoría en el Congreso, se verán obligados a forjar alianzas para implementar políticas, lo que aumentará los riesgos de gobernabilidad en un entorno macroeconómico muy difícil".
"Aun si la próxima Administración llega a tomar acciones encaminadas a corregir las distorsiones existentes, nuestro escenario base prevé un riesgo elevado de incumplimiento de pagos por parte del soberano en 2024-2025", mencionó.
El nuevo mandatario deberá lidiar con problemas como el elevado déficit fiscal, alto endeudamiento sin acceso a los mercados internacionales de crédito, una inflación sin techo y un nivel crítico de reservas monetarias.
La agencia de calificación DBRS Morningstar advirtió que quien resulte electo presidente de Argentina en la segunda vuelta electoral recibirá una economía "al borde del abismo" y necesitará imprimir un "shock de confianza" para salir de la crisis.
Según comentó la calificadora en un informe, los resultados del domingo desembocarán en una composición fragmentada en el Congreso que obligará a quien gane la segunda vuelta de las presidenciales a forjar alianzas para aprobar leyes.
Para DBRS, la próxima Administración "heredará una economía al borde del abismo" y, sin un plan integral que genere un impacto positivo en la credibilidad, el panorama de Argentina será "sombrío".
De acuerdo con el análisis de la calificadora, ambos candidatos presentan desafíos de gobernabilidad.
Según DBRS, Milei puede estar dispuesto a implementar un "audaz plan" de estabilización, pero su elección como presidente "aumentaría el riesgo de gobernabilidad" en Argentina.
Massa, por su parte, puede ser capaz de construir una coalición en el Congreso, pero su elección "podría generar dudas" sobre la voluntad de la próxima Administración de abordar los "profundos desequilibrios" económicos del país suramericano, observó la calificadora de riesgo.
"Independientemente de quién gane la segunda vuelta presidencial, la gobernabilidad será clave para determinar cómo evoluciona la economía argentina. Si Massa o Milei pueden construir una coalición duradera que rápidamente brinde su apoyo a favor de un plan integral de estabilización, Argentina podría salir de una crisis", afirmó Michael Heydt, vicepresidente senior de Calificaciones Soberanas Globales de DBRS Morningstar.
Heydt advirtió que, de lo contrario, "las perspectivas probablemente se caracterizarán por una inflación vertiginosa, una profunda recesión económica e incertidumbre política".