La deuda pública alcanzó en julio los 405.594 millones de dólares, de los cuales 403.081 millones se encuentran en "situación de pago normal".
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa deuda pública alcanzó en julio los 405.594 millones de dólares, de los cuales 403.081 millones se encuentran en "situación de pago normal".
Así lo mostró un informe de la Secretaría de Finanzas elaborado con datos no incluyen la deuda de las provincias y municipios, ni los compromisos del Banco Central, por ejemplo en Leliq.
Durante los últimos doce meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal avanzó unos 24.761 millones de dólares.
Esto se debió al incremento de la deuda en moneda extranjera en US$ 4.846 millones y al alza en la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$ 19.915 millones.
El mes pasado las reservas brutas del Banco Central cayeron en 3.834 millones de dólares.
Con relación a junio, "la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a US$ 1.778 millones".
"La variación se explica por el crecimiento de la deuda en moneda extranjera en US$ 452 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 1.326 millones", detalló el estuido oficial.
El 36% de la deuda en situación de pago normal está contraída en moneda local (equivalente a US$ 143.955 millones).
En tanto, el 64% restante son obligaciones en moneda extranjera (US$ 259.125 millones).
El 77% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional.
A su vez, el 18% constituyen obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 4% a Adelantos Transitorios y el 1% restante a otros instrumentos.
Con los organismos multilaterales, la deuda asciende a US$ 69.006 millones, de los cuales US$ 37.957 millones son con el FMI y US$ 15.925 millones con el BID y U$S 9.418 millones con el Banco Mundial, entre los principales.
Con el Banco Central, la deuda en moneda extranjera aumentó en US$ 2.819 millones en Letras Intransferibles, mientras por adelantos transitorios extraordinarios creció en el equivalente a US$ 1.105 millones.
Según un reporte de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), de los US$ 2.819 millones adeudado en Letras, el Tesoro utilizó US$ 2.652 millones para hacer frente a los compromisos asumidos con el FMI del 31 de julio.
El resto, US$ 166 millones, fueron emitidos para refinanciar los servicios de intereses de otras letras similares en poder de dicho organismo".
Además, se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios (AT) por $440.000 millones, con lo cual el stock aumentó a $4,59 billones.
Así, el financiamiento del Banco Central al Tesoro acumuló $1,80 billones en 2023.
Si la próxima semana el Fondo concreta los desembolsos por US$ 7.500 millones, la deuda con el organismo aumentaría a unos US$ 45.450 millones.
Por otro lado, según la OPC "se cancelaron intereses por el equivalente a US$1.411 millones, de los cuales 94% fueron en moneda extranjera. Se destacan los pagos por bonos en dólares y euros emitidos en el marco del proceso de reestructuración de la deuda extranjera de septiembre de 2020, por US$ 1.023 millones".