viernes 17 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Medida de fuerza

La CGT ratificó el paro nacional del 9 de mayo

La cúpula de la central obrera aprovechó la celebración del Día del Trabajador para volver a criticas al Gobierno.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 1 de mayo de 2024 - 18:09

La Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó la huelga nacional para el 9 de mayo, contra las medidas de ajuste y las reformas que contiene la Ley Ómnibus impulsada por el Gobierno de Javier Milei.

La confirmación llegó durante el cierre de las movilizaciones por el Día Internacional del Trabajador.

El paro nacional de la CGT y el mensaje al Gobierno

“Queremos decirle y ratificar, en nombre de las más de 300.000 personas que se movilizaron, que el paro no está en duda", subrayó Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de la CGT, en conferencia de prensa.

"Esta Confederación General del Trabajo (CGT) no va a resignar un ápice de todos los derechos que tenemos conquistados a lo largo de la historia”, aclaró.

Las manifestaciones de este miércoles congregaron a miles de trabajadores en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, donde varias columnas de la CGT y otros gremios nacionales como la Central de los Trabajadores y la Autónoma para protestar por los recortes del Gobierno.

“La conflictividad social va a ir creciendo, ya que las medidas que está tomando el Gobierno es contra los trabajadores. La ratificación del paro del 9 de mayo va a demostrar el descontento que hay en gran parte de la sociedad”, subrayó al respecto el secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano.

A la marcha se sumaron otras 10.000 personas de organizaciones sociales y de izquierda, que se concentraron en Plaza de Mayo reclamando la “caída” de la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que ya obtuvo media sanción en Diputados.

Las críticas a la política económica y la Ley Ómnibus de Javier Milei

El proyecto plantea en sus 232 artículos cambios estructurales en materia económica, administrativa, laboral, fiscal, energética y relega facultades legislativas al Ejecutivo, que para ser aprobada y promulgada deberá girarse al Senado.

De los 72 senadores en la Cámara Alta, el oficialismo de La Libertad Avanza tiene solo siete senadores, que se complementan con otros siete aliados, mientras que el peronismo detenta la mayoría con 33 legisladores, sin embargo, los bloques bautizados como ‘dialoguistas’ poseen 25 representantes que podrían dar la gobernabilidad requerida por Milei o no.

“Nosotros tenemos en la agenda visitar a los senadores para que no voten esta ley nefasta que va en detrimento del pueblo argentino. Los 33 senadores peronistas se comprometieron a votar en contra de esta ley”, exclamó Moyano.

La CGT consideró necesario rediscutir y reformular el capítulo de reformas que hace referencia al sector público y a los “beneficios” del empresario por encima de las PyMEs.

“Queremos hablar con todos los bloques para que determinadas cosas no vayan en contra de la Argentina. La cuestión del régimen de inversiones, no pueden darle un paraguas al que viene a invertir en detrimento de las PyMEs y la industria nacional que dan trabajo y esto sea una competencia desleal con cierre de empresas”, mencionó Daer.

Durante el transcurso de la conferencia de prensa gremial, cientos de manifestantes continuaban acercándose a los puntos de encuentro establecidos por la marcha del Día del Trabajador, donde reclamaban por aumentos salariales “que al menos equiparen a la inflación”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar