El Gobierno nacional habilitó la emisión de pagarés nominados en especie o mercancías, una medida que apunta a flexibilizar las transacciones comerciales en diferentes sectores.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEsto brindará mayor flexibilidad en las transacciones.
El Gobierno nacional habilitó la emisión de pagarés nominados en especie o mercancías, una medida que apunta a flexibilizar las transacciones comerciales en diferentes sectores.
Lo hizo a través del Decreto 1124/2024, publicado en el Boletín Oficial.
El decreto reglamenta el artículo 5° del Decreto-Ley N° 5965/1963, que establecía la posibilidad de incluir intereses en las letras de cambio, pero no especificaba las modalidades de cálculo.
Entre los considerandos, el Poder Ejecutivo aludió a “la necesidad de brindar mayor flexibilidad en la determinación de los intereses para facilitar transacciones comerciales”.
“Un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una “suma de dinero”, indicó la norma.
"Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad”, explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X.
El funcionario precisó que “el Decreto 1124, al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes, abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores”.
Como ejemplo citó “el de un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina”.
De acuerdo a la visión de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), estabilización de la economía, iniciativas de desregulación, transformación del Estado y recuperación del orden público son los principales logros del primer año de gestión de Javier Milei.
"Celebramos los progresos alcanzados y sobre todo el rumbo elegido", afirmó el titular de la organización, Natalio Mario Grinman, en un comunicado.
El directivo subrayó que "la economía argentina, signada durante largo tiempo por una inestabilidad manifiesta, ha tenido una mejora sustantiva durante el último año".
"La brecha cambiaria prácticamente desapareció, el riesgo país bajó a un tercio de lo que era y la inflación, el síntoma más evidente de los crónicos descalabros, se derrumbó", destacó Grinman.
Y remarcó que "es muy meritorio que esas mejoras no se hayan logrado con ‘parches’, como los controles de precios o el endeudamiento público, que más temprano que tarde acaban por demostrar sus negativas consecuencias".
Asimismo, expresó que "por el contrario, se han basado en el equilibrio fiscal, pilar irremplazable de una economía sana".
“Si bien es cierto que aún hay sectores afectados por la retracción de las ventas -consecuencia de una recesión iniciada a mediados de 2023-, diversas ramas del comercio y los servicios evidencian claras señales de recuperación, que confiamos que se consolidarán en el año entrante”, expresó el empresario.