jueves 21 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Gasto público

El Gobierno emitió 18 puntos del PBI desde que comenzó su gestión

Solo en 2023 completará una creación de moneda de 3 puntos del producto bruto, una de las principales causas de la inflación. 

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 19 de septiembre de 2023 - 11:58

Un informe de la sociedad de bolsa GMA Capital calculó que desde que comenzó el gobierno de Alberto Fernández, se llevan emitidos el equivalente a 18 puntos del Producto Bruto Interno (PBI)

Según el estudio privado, es lo que hace que la inflación sea persistente en el tiempo.

La emisión monetaria del Gobierno y las causas de la inflación

"Desde comienzos de 2020 ya se emitieron más de 18 puntos del producto para financiar de manera directa o indirecta al Tesoro", indicaron los analistas de GMA Capital.

El estudio argumentó que "esta es la principal razón por la que hoy el recalentamiento de los precios parece no tener fin".

"De hecho, con la impresión de dinero para la recompra de deuda (que ya acumula $ 3,6 billones en lo que va del año), la asistencia total al Tesoro ya totaliza 3 puntos del PBI", estimó GMA Capital para el 2023.

Y resaltó: "Lo más probable es que la inyección de pesos medida como porcentaje del producto termine siendo aún superior a la del año pasado".

Contexto político y las consecuencias sobre el PBI

El informe mencionó que la decisión del Banco Central de no incrementar la tasa de interés tiene que ver contexto electoral.

"Relacionando esto con un BCRA indolente para cuidar el valor del peso, es cierto que la tasa de interés hace mucho tiempo que no tiene fuerza como ancla, pero sí colabora para ralentizar al MEP y al CCL", señaló el estudio de la consultora que lidera Nery Persichini.

GMA planteó entonces que se puede leer "la medida en tono electoralista" debido a que "los momentos de tasas reales negativas son propicios para estimular el consumo, pero al costo al costo de asumir riesgos nominales no menores".

"La búsqueda de cobertura en moneda dura probablemente se acelere hacia la previa de las elecciones. El hecho de que la tasa en pesos no sea competitiva podría incluso adelantar los tiempos", sentenció.

El estudio calificó de "temerario" el hecho de "tirar los dados y estimular la demanda agregada en un marco de caída de la demanda de pesos (aceleración inflacionaria) y brecha cambiaria de tres dígitos, incluso con un durísimo grado de represión financiera".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar