sábado 19 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Secretaría de Trabajo 

Conciliación obligatoria en el conflicto de petroleros

El período rige por 15 días y las partes serán citadas para una audiencia.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 1 de agosto de 2024 - 11:01

La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de petroleros, instancia que rige desde este jueves.

La decisión involucra a la Federación Argentina Sindical del Petróleo, gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) y la Cámara de la Industria del Petróleo (CIP).

Conciliación obligatoria entre petroleros

El período rige por 15 días y ambas partes serán citadas para una audiencia en la sede de la Secretaría.

“De esta manera, los sindicatos deben dejar sin efecto su medida de fuerza a la espera de una nueva audiencia”, afirmaron desde la Secretaría de Trabajo.

El paro fue lanzado por la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustible, uno de los principales gremios del sector en rechazo a que un grupo de los afiliados quedó alcanzado nuevamente por el impuesto a las Ganancias para asalariados.

En un comunicado, el sindicato había advertido que la provisión de combustible "presentará inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza primeramente".

Medida de fuerza

FASiPeGyBio justificó su posición "tras haber agotado todos las instancias y los canales de diálogo con las autoridades”.

A su vez, afirmó que la medida es “resultado de las asambleas realizadas en todo el país por la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles”.

El sindicato también denunció el “avasallamiento a los trabajadores petroleros, perjudicados directamente por esta medida impositiva de la Ley 26.176, que discrimina a nuestros representados castigando el poder adquisitivo, el empleo de calidad y el pleno desarrollo de una actividad como es la del sector energético, estratégica para el progreso económico del país”.

"Este impuesto improcedente alcanza a 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías que también incluye a los trabajadores de las terminales de combustibles de los aeropuertos y también a los que se encargan de las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta en Puerto Rosales", concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar