La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) emitió un comunicado donde celebra la desregulación y liberalización de la economía argentina.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) emitió un comunicado donde celebra la desregulación y liberalización de la economía argentina.
La organización valoró la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el presidente Javier Milei en el decreto de Necesidad y Urgencia.
Amcham “valora que el Gobierno Nacional se disponga a tomar medidas que permitan el pleno desarrollo social y económico del país, estableciendo una amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y dejando sin efecto muchas de las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione las condiciones establecidas en un mercado de libre competencia”, sostuvieron.
Entre los cambios vertidos en el DNU, comparten “circunscribir las relaciones empresariales y de los ciudadanos bajo la premisa que las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, los usos y las costumbres”.
De esta forma, las empresas americanas creen que se “genera una nueva esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inación, intervencionismo innecesario y destructivo del Estado, déficits en las cuentas públicas, alta presión tributaria combinada con informalidad insostenible y un muy significativo aumento de la pobreza”.
Luego el comunicado detalla los aspectos más significativos, según sus consideraciones, que contribuyen a facilitar la gestión de las empresas y el establecimiento de reglas claras y sostenibles.
Entre ellas figuran los cambios en materia laboral que promueven la simplificación en la administración de las relaciones laborales y con un claro sesgo proempleo y antilitigio; la desregulación de la actividad comercial y su foco en las preferencias de consumidores y clientes; el fomento de una mayor competencia entre entidades financieras y la flexibilización de las operaciones con tarjeta de crédito.
También ponderaron la eliminación de las restricciones a las exportaciones y los nuevos marcos regulatorios en materia aduanera; la liberalización del sistema de salud y prepagas; y la política de cielos abiertos en materia aerocomercial.
Por último respaldaron la decisión del Poder Ejecutivo de la Nación de “impulsar todas las normas que potencien los estándares internacionales, que armonicen el mercado interno, y ayuden a la integración de la Argentina al mundo, representando esta una necesidad impostergable ante dicho desafío”.
De esta manera, sostienen que seguir el camino de la revalorización del sector privado, redundará en mayores inversiones, en el crecimiento del empleo de calidad, en un aumento de las exportaciones y en la reducción sistémica de los niveles de pobreza. Lo que volverá a colocar al país "en la senda del desarrollo económico y social sostenido, convirtiendo nuevamente a la Argentina en un país viable".
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios manifestó mediante una carta a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, su "absoluto acompañamiento" al proceso de ingreso de Argentina a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
"A lo largo de los años nuestra Entidad en reiteradas ocasiones abogó por que se avance en la incorporación del país a este importante organismo internacional, clave en la promoción del multilateralismo, el crecimiento liderado por el sector privado, la democracia, el estado de derecho y la integridad", expresó la entidad mediante un comunicado.
La CAC es miembro observador del Business at OECD (BIAC), la voz empresarial oficial de la Organización, marco en el cual trabaja sobre temas prioritarios para el país, e integra el Consejo Consultivo del Punto Nacional de Contacto Argentino para el Cumplimiento de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
A partir de esa participación institucional, la entidad expresó que recibió "muy positivamente la decisión del Gobierno Nacional de trabajar en esa dirección".
"En la CAC estamos convencidos de que el proceso de adaptación a los estándares OCDE resultará un aporte clave para la implementación de mejores políticas en nuestro país, bajo los principios de iniciativa privada y libertad económica, valores que defendemos y promovemos desde nuestra fundación, hace ya casi 100 años", añadió.
Asimismo, expresó que confía en que "colaborará para fortalecer la inserción internacional de la Argentina, en materia de flujos comerciales y de inversión, favoreciendo así el progreso económico y social que tanto necesitamos y que desde hace demasiado tiempo nos es esquivo".
A horas de asumir el presidente Javier Milei, la Canciller anunció la firma de la carta de invitación al proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el bloque en el que está representadas las principales potencias del mundo y varios países en vías de desarrollo.
Con este anuncio, el gobierno concreta uno de los objetivos de su política exterior y retoma un proceso que se había iniciado durante el mandato de Mauricio Macri, el quien había había pedido la incorporación en marzo de 2016, pero ese proceso quedó trunco durante el mandato de Alberto Fernández, pese a que la invitación para adherirse al organismo se formalizó a fines de enero de 2022.