domingo 19 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tips para Pymes

Metodologías ágiles: cómo pueden mejorar tu negocio

Tres especialistas detallan cómo usar estas herramientas para eficientizar los procesos de la compañía. ¿Por qué es útil adoptarlas y qué se gana en la implementación?
Somos Pymes | Facundo Gárriz
Por Facundo Gárriz 12 de julio de 2023 - 15:20

Las metodologías ágiles invitan a mejorar la comunicación entre los integrantes de la empresa y a la creación de valor con más eficiencia. Métodos que se aprenden de forma autodidacta con simples videos de Youtube.

Dejar de hacer y empezar a preguntar es el desafío de todo dueño Pyme acostumbrado a liderar desde la acción y la distribución de tareas.

Pero ¿cómo dejar de hacerlo? Es la pregunta que todos se hacen.

Según lo explica Paula Molinari, Founder del Grupo Whalecom consultora en HR, “las metodologías ágiles ayudan a dinamizar el espacio para que todos en la empresa puedan participar y se involucren en la toma de decisiones”.

Paula dic 2021.jpg
Paula Molinari, Founder del Grupo Whalecom consultora en HR.

Paula Molinari, Founder del Grupo Whalecom consultora en HR.

Según Molinari, más allá del método ágil específico que decida usar la Pyme, “tiene que incluir a la mayor cantidad de colaboradores posible (y hacerlos participar), impedir que uno de ellos centre la atención y tener una duración acotada en el tiempo”.

Desde la consultora El Salto llevaron a cabo un encuentro ágil para un cliente de la industria inmobiliaria “que convocó a más de 600 personas quienes partiendo de una pregunta determinada y dividiéndose grupos de +/- 10 integrantes, lograron relevar 30 temas importantes con los que todos estuvieron de acuerdo, en tan solo una hora”.

Según Matías Ponce, Director en Transformación En el Estudio Locht- HR AGILE y Agile Coach Business Agility, existen algunos mitos por los cuales las Pymes no terminan por implementar este tipo de metodologías.

“Muchos creen que es solo para la introducción de medios tecnológicos en la empresa, que es solo posible hacerlo con especialistas y que es una moda”, le dice a Somos Pymes.

Sobre esto último Ponce aclara que “la agilidad tiene 30 años de historia, solo que en los últimos años se empezó a aplicar en Latam”.

Matias Ponce .jpg
Matías Ponce, Director en Transformación En el Estudio Locht- HR AGILE y Agile Coach Business Agility.

Matías Ponce, Director en Transformación En el Estudio Locht- HR AGILE y Agile Coach Business Agility.

Algunos de los métodos propuestos por esta filosofía de trabajo son:

  • Método Scrum: Proveniente de la famosa jugada del rugby en la que los jugadores unen sus fuerzas para quedarse con el control de la pelota. Es una opción de gestión que involucra a todo el equipo para implementar soluciones rápidas con las que salir al mercado (denominadas “sprints”).

  • Método Kanban: Es un dashboard/tablero, que puede ser físico o digital, en el cual todo el equipo visualiza el flujo de trabajo. Con esto se evita la acumulación de pendientes, todos conocen lo que el otro hace y se maximiza la eficiencia.

  • Método Lean: Identifica los aspectos clave del negocio, impulsa un Producto Mínimo Viable (MVP) con el que sondear el mercado. Tras esta experiencia, positiva o negativa, se realizan los ajustes y cambios que sean necesarios para repetir el ciclo hasta lograr el objetivo. El Lean Enterprise Research Centre sostiene que solo el 5% de las actividades empresariales generan un valor auténtico.

Grandes empresas del mundo han utilizado esta filosofía de trabajo para alcanzar resultados.

Así es como Zara, empresa indumentaria líder del mercado mundial, desarrolló un sistema ágil que le permite aprovechar cuatro veces más sus recursos para lograr su objetivo de diseñar, producir y enviar una colección a todas las tiendas en menos de 15 días.

Apple, por su parte, logró que con solo una reunión semanal de tres horas los responsables de cada proyecto puedan compartir qué están haciendo y cómo lo están haciendo, para que todos aprendan de la experiencia individual. Una forma de trabajo que la convirtió en la start-up más grande del mundo.

Ponce, además asegura:

"Cuando una Pyme crece no quiere perder su espíritu familiar o de ´empresa chica´, pero para que tengan una idea, nosotros tenemos como cliente una empresa de automatización que empezaron siendo 30 personas y hoy con más de 300 y usan las metodologías ágiles para entender lo que le pasa a cada persona de la organización y con esto sostener su coherencia cultural".

Molinari incentiva a que todas las empresas se animen a capacitarse en esta filosofía de trabajo, “no importa el tamaño del equipo y mientras más diversas sean las áreas involucradas mejores serán los resultados, porque son métodos que se adaptan a las necesidades de todas las áreas y mejoran su comunicación”.

Asimismo enfatiza que “las empresas tienen que tener dueños con ganas de aprender”, ya que se puede hacer de forma autodidacta o de ser necesario se puede contratar un consultor que explique su implementación y después podrán repetirlas los mismos colaboradores.

Germán Visciarelli, director de CON AMOR® ♥ Marketing para PYMES, contó a Somos Pymes su propia experiencia con estas metodologías:

“Desde hace un tiempo incorporamos reuniones breves de Destrabe para ayudar a tomar decisiones concretas, correctas y fluir en resultados, usamos monday.com para gestionar los procesos cotidianos, figma.com para los tableros colaborativos internos e incluso con algunos clientes; pero el concepto de metodologías ágiles, no es solo una cuestión de herramientas tecnológicas, sino de pensar un formato que permita hacer más eficiente nuestro trabajo cotidiano”.

German Visciarelli.jpg
Germán Visciarelli, director de CON AMOR® ♥ Marketing para PYMES.

Germán Visciarelli, director de CON AMOR® ♥ Marketing para PYMES.

En esta misma línea Visciarelli asegura que “como toda práctica, es interesante no fanatizarse, sino pensar en lo que queremos resolver y adaptar las herramientas a nuestra forma de trabajo”.

Y por último explica que estas herramientas son perfectamente compatibles con las de los CRM.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar