Contar con una marca personal en las PyMEs no solo contribuye a solidificar la relación con el equipo de colaboradores.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEs fundamental comprender que el proceso debe ser honesto y gradual.
Contar con una marca personal en las PyMEs no solo contribuye a solidificar la relación con el equipo de colaboradores.
También sirve para posicionarse de mejor manera en el mercado, generar confianza y obtener una mayor motivación y compromiso con el proyecto.
En una entrevista con Somos Pymes, Soledad Depresbítero, comunicadora y relacionista pública experta en personal branding, habló de cómo funciona el proceso y el camino que debe recorrer una empresa del rubro para lograr el éxito.
La marca personal representa la esencia de una persona, incluyendo todo lo que piensa, siente, dice, hace, cómo lo hace, y lo que muestra de su vida personal y profesional.
"También abarca la impresión que dejamos en los demás, cómo nos perciben. Jeff Bezos, el CEO de Amazon, la definió como 'lo que la gente dice de quien ya no está en la sala'. Expertos en personal branding tomaron esta frase como un eslogan para traducir este concepto", relató la especialista.
"Desarrollar la marca personal implica un proceso para generar confianza, dar una buena impresión personal, y comunicar claramente las habilidades de uno", argumentó.
Y resaltó: "Es una extensión de lo que somos, pero también un mensaje que se lee, interpreta y juzga. La imagen personal es la carta de presentación con la que cada persona se expone al mundo, y en el caso de líderes públicos, esta carta necesita ser lo más clara, auténtica y congruente posible".
En el contexto profesional y de negocios, la marca personal es cada vez más relevante para el desarrollo de las carreras y el éxito de los emprendedores.
También se relaciona con la huella que cada uno deja en los demás, siendo esta primera impresión un conjunto de cosas y no un aspecto aislado.
"El personal branding es lo que los demás observan y escuchan de uno, pero también lo que no ven explícitamente, siendo un resumen de las características esenciales que hacen a cada ser humano único", explicó la entrevistada.
Para lograr un desarrollo exitoso de la marca personal, es fundamental comprender que el proceso debe ser honesto y gradual.
En base a la una experiencia de más de 20 años en el desarrollo de negocios y en la comunicación 360º, Depresbítero entregó algunos pasos clave:
Autodiagnóstico Sincero: Examina las raíces de la imagen actual y los valores que realmente deseas transmitir. Sin una claridad profunda de tus motivaciones y debilidades, cualquier cambio se percibirá como superficial.
Este análisis permite definir cuál será tu propuesta de valor y dónde está la diferencia frente a tus competencias. Es importante saber quién sos, qué tenés para dar y empezar a indagar en esto para generar confianza.
Coherencia en la Acción: La imagen renovada debe ir acompañada de una transformación genuina en tus acciones, lenguaje y postura frente a los temas clave.
La teoría de la congruencia sugiere que cuando hay alineación entre mensaje y acción, se incrementa la aceptación de la nueva marca. La coherencia es uno de los pilares para construir confianza.
Autenticidad como Diferenciador: El público percibe la autenticidad como un valor en alza. Mostrar vulnerabilidades o momentos difíciles puede fortalecer el vínculo con la audiencia, siempre y cuando la apertura sea percibida como genuina y no como una estrategia calculada.
La autenticidad es clave, porque si no, se cae la imagen construida.
Una Historia Clara: Los giros exitosos en la marca personal suelen tener un relato que explique el cambio: un acontecimiento, una experiencia transformadora o una lección que llevó a una nueva forma de ser.
Este relato no solo justifica el giro, sino que lo convierte en una historia inspiradora.
Consistencia en el Tiempo: La percepción pública necesita tiempo para aceptar una nueva imagen.
Esto implica mantener la nueva dirección de manera constante para reprogramar la percepción que el público tiene sobre nosotros.
Trabajar la presencia: Solo el 7% de lo que decimos es lo que le queda al otro en términos de contenido.
El 93% restante tiene que ver con la actitud, la presencia, cómo se dice, el tono de voz y los gestos.
Utilizar la tecnología de manera prolija: Hay que ser muy prolijos con lo que se deja ver en línea, ya que el ecosistema digital es vital para darse a conocer y causar una primera impresión antes de estar presencialmente.
Se debe prestar mucha atención al manejo de las redes, asegurándose de que sean coherentes y que el mensaje transmitido sea el deseado.
Definir metas: Es importante repensar la vida personal, laboral y/o profesional y responder a la pregunta de "¿A dónde va mi vida?" Sin una meta es difícil alcanzar el éxito o descubrir talentos y habilidades innatas.
Depresbítero indicó que si bien el desarrollo de la marca personal a menudo se asocia con individuos, los principios pueden ser aplicados por una PYME para fortalecer su imagen y reputación:
Identificar la esencia de la PYME: Al igual que una persona, una PYME tiene una esencia que incluye sus valores, su misión, cómo opera y lo que ofrece. Definir claramente esta esencia ayudará a construir una marca coherente.
Conocer y destacar el diferencial: Una PYME debe identificar sus habilidades y en qué se diferencia de la competencia. Comunicar este diferencial de manera clara genera confianza en clientes, proveedores y colaboradores.
Desarrollar una comunicación coherente: Al igual que una persona debe ser coherente en sus acciones y mensajes, una PYME debe asegurarse de que su comunicación en todos los niveles (marketing, atención al cliente, redes sociales, etc.) sea consistente con su esencia y valores.
Fomentar la autenticidad: Los clientes valoran la autenticidad en las marcas. Una PYME debe mostrarse tal como es, resaltando sus valores genuinos y la calidad de sus productos o servicios.
Contar una historia: Una PYME puede construir una conexión más profunda con su público contando su historia: cómo surgió, cuáles son sus motivaciones y cómo ha evolucionado. Esto humaniza la marca.
Ser consistente en el tiempo: Construir una imagen sólida lleva tiempo. Una PYME debe mantener una dirección clara y consistente en sus esfuerzos de marca a largo plazo.
Prestar atención a la primera impresión: Tanto en interacciones online como offline, la primera impresión es crucial para una PYME al interactuar con clientes, socios o potenciales empleados.
Utilizar la tecnología estratégicamente: Las redes sociales y una página web son herramientas vitales para que una PYME se dé a conocer y cause una buena impresión. Es importante gestionar estos canales de manera profesional y coherente con la marca.
Empoderar a los empleados como embajadores de la marca: Los empleados son una extensión de la marca de la PYME. Fomentar que conozcan y vivan los valores de la empresa puede convertirlos en embajadores naturales de la marca personal de la empresa.
Al aplicar estos principios, una PyYME puede generar confianza, atraer clientes, diferenciarse de la competencia y construir una reputación sólida en su mercado.
Según Depresbítero, "en una PyME, la marca personal del equipo no solo beneficia a cada colaborador, sino que también fortalece la imagen y el crecimiento del negocio".
Puntos clave sobre cómo puede aprovecharse:
1. La marca personal impulsa la marca corporativa
En una PyME, el contacto directo con clientes y proveedores es fundamental. Si cada persona en el equipo desarrolla su marca personal y se posiciona como experta en su área, la empresa gana credibilidad y autoridad en su sector.
2. Mayor confianza y diferenciación en el mercado
Cuando los clientes confían en las personas que representan a la empresa, confían en la empresa misma. Un equipo con identidad profesional bien definida se convierte en un diferencial clave frente a la competencia.
3. Cultura interna fuerte y compromiso del equipo
Fomentar la marca personal dentro de la empresa ayuda a que cada colaborador vea su rol como parte de un proyecto más grande. Esto mejora la motivación, el sentido de pertenencia y la proyección profesional dentro de la PyME.
4. Embajadores de marca en redes y eventos
Si los colaboradores construyen su presencia en LinkedIn, participan en eventos del sector y generan contenido de valor, no solo crecen profesionalmente, sino que amplifican la visibilidad de la empresa sin necesidad de grandes inversiones en publicidad.
5. Atracción de talento y oportunidades
Las firmas del sector que promueven la marca personal de su equipo se vuelven más atractivas para nuevos talentos y clientes.
Mostrar un equipo sólido y con perfiles bien posicionados genera más oportunidades de negocio y alianzas estratégicas.
Una PyME que impulsa la marca personal de su equipo no solo fortalece a sus colaboradores, sino que también se posiciona mejor en el mercado, genera confianza y construye un equipo más motivado y comprometido.