lunes 24 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FAO

La FAO cree que la agricultura de América Latina necesita más apoyo gubernamental

9 de abril de 2014 - 12:43

Un informe de la "Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura" expresó que la agricultura urbana y periurbana está muy extendida en la región, pero para aprovechar todo su potencial se necesita un mayor apoyo de los gobiernos nacionales, estatales y locales de la región.

El estudio titulado "Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe" se ocupa de las mejoras logradas en la cuanto al establecimiento de ciudades dónde la agricultura está reconocida en las políticas públicas y se incluye en las estrategias de desarrollo urbano.

Se basa en los resultados de una encuesta en 23 países y datos de 110 ciudades y municipios.

El nuevo estudio se presentó en el Foro Urbano Mundial en Medellín (Colombia), incluye perfiles de la agricultura que se practica dentro y alrededor de ciudades como La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa, Managua, Quito, Lima, El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina).

La investigación de la FAO remarca que 90.000 residentes en La Habana y el 20% de los hogares urbanos de Guatemala y Santa Lucía practican la producción de alimentos.

En las principales ciudades y municipios de Bolivia, 50.000 familias son productoras de alimentos; en Bogotá (Colombia), 8.500 familias producen alimentos para consumo doméstico.

La principal ventaja de la agricultura urbana y periurbana es la de proporcionar un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos.

No obstante, el relevamiento reviste que en 16 de los 23 países estudiados, los productores rurales obtenían algunos ingresos con esta actividad.

En muchos programas de agricultura urbana y periurbana de América Latina y el Caribe, hay una clara tendencia hacia la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas que producen más alimentos, y de mejor calidad, a la vez que optimizan el uso de los recursos naturales y reducen la dependencia de las sustancias agroquímicas.

El informe destaca como un caso paradigmático el de Rosario, donde considera que las hortalizas son 100% orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto rendimiento.

En Managua (Nicaragua), los agricultores urbanos enriquecen el suelo con fertilizantes obtenidos con la fermentación anaeróbica de desechos domésticos.

Mientras que en El Alto (Bolivia), un proyecto instaló en pequeños invernaderos de fabricación local huertos hidropónicos que producen casi una tonelada de hortalizas al año.

Otra tendencia de América Latina es la propagación de las "ferias bio", que venden alimentos orgánicos de producción local.

Muchos agricultores urbanos se han incorporado a la cadena de valor como procesadores intermedios o finales de jugos de frutas, verduras, carnes, alimentos enlatados, lácteos, aperitivos y cosméticos naturales.

En la Habana, por ejemplo, la agricultura urbana y periurbana suministró en 2013 alrededor de 6700 toneladas de alimentos para casi 300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales.

La FAO, organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, afirma que para crear ciudades más verdes es necesario el apoyo de los gobiernos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar