domingo 16 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Consumo

El consumo per cápita de lácteos superó los niveles prepandemia

31 de mayo de 2022 - 19:34

La ingesta por persona de lácteos aumentó en 2021 a 188,8 litros en la comparación interanual, e incluso superó el nivel de 2019 previo a la pandemia, impulsado por cambios de hábitos relacionados con la mayor cantidad de horas en el hogar, según los resultados de encuesta de la consultora Kantar.

Se trata de un informe realizado por la consultora en función de una muestra de 1001 casos encuestados durante 2021.

En el Día Mundial de la Leche, el trabajo resaltó que a pesar de este crecimiento solo uno de cada diez argentinos consume actualmente la porción recomendada de lácteos por día.

Perfil de los consumidores nacionales

Las cifras forman parte de una presentación denominada “Los argentinos y el consumo de lácteos, una mirada sobre los beneficios y las funcionalidades de la leche”, de la que participaron periodistas y especialistas del sector.

De esta manera, “quienes consumen la porción recomendada de lácteos diaria apenas alcanzan a 1 de cada 10 argentinos”, precisaron desde Kantar.

Los experto de la consultora mostraron que “como en mediciones anteriores, 6 de cada 10 consumen solamente 1 porción o menos de lácteos al día”.

El consumo per cápita de litros de leche, de acuerdo al reporte del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en el cual se basa también el informe, tuvo su pico en 1999 con un total de 232 litros equivalente por habitante por año.

Un lustro de diferencia

En tanto, en 2019 registraba un valor de 182 litros, y con posterioridad a la pandemia, en 2021, el consumo per cápita alcanzó un valor de 188,88 litros, con un valor por encima de los 185 del año anterior, también por encima de los registrados previo al inicio de la pandemia.

"Los litros equivalentes, es la traducción a litros de leche de todos los productos que se consumen en el mercado doméstico (leche fluida, quesos, leche en polvo, dulce de leche, flanes y postres, etc.), en función a la cantidad de leche utilizada para su elaboración", explicaron desde OCLA.

En tanto, en relación al nivel de información detrás de esas decisiones de consumo, del informe de la consultora se desprende también que si bien en el último año el interés en las temáticas de alimentación y nutrición continuó elevado, “cayó 6 puntos respecto de la medición del año previo, hasta los 79 pp”.

También indicaron que se observó un mayor interés en esas temáticas “entre mujeres, habitantes del Interior y consumidores de productos deslactosados y bebidas vegetales”.

Además, en 2021, de acuerdo al informe, el 28% de los encuestados dijo consumir productos deslactosados, aunque los especialistas que participaron del evento destacaron también que si bien empieza a expandirse el consumo de bebidas de esas características, se trata aún "de un mercado en crecimiento pero incipiente, que si bien son un nicho, no estamos en condiciones de considerarlos aún productos sustitutos".

Finalmente, refirieron que de acuerdo al relevamiento, “el consumo de productos deslactosados (28%) se basa de acuerdo a las últimas mediciones en una elección propia o por encontrarlos más livianos mientras que las razones médicas recién constituyen el tercer motivo en orden de importancia”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar