martes 21 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economista

El Gobierno tiene una "visión" venezolana de "cómo debe ser una economía"

3 de julio de 2020 - 12:48

El economista Miguel Ángel Broda cuestionó a la administración de Alberto Fernández por tener una "visión como Irán o Venezuela de cómo debe ser una economía".

Al respecto, estimó que, por la pandemia, el PBI argentino caerá entre 12 y 14 por ciento este año.

"Tenemos un horizonte muy pero muy complicado, esto es mucho mayor que las dos grandes recesiones que tuvimos tras la salida de la convertibilidad y la crisis financiera internacional de 2008 y 2009", diagnosticó el experto.

A su criterio, "no salimos de esta con un programita estructuralista de Estado, que es lo que es más probable que hagamos".

En una entRevista radial, Broda (foto) observó que el rol del Estado, para el presidente Alberto Fernández, "tiene que ser creciente".

"Y así fue (Hugo) Chávez. Esta es una sociedad diferente a la venezolana, pero el tercio que nos gobierna tiene una gran voluntad de poder, de quedarse muchos años. Y tiene una visión como Irán o Venezuela de cómo debe ser una economía", destacó.

UIA presentó su propuesta para reactivar el país tras la pandemia

El Presidente remarcó ante el Mercosur que el mundo dio "la vuelta"

Además, subrayó que en abril de 2018 "empezamos una recesión, fue el primer golpe, los que financiaban los déficits récord se avivaron, se dieron vuelta y nos metieron en la recesión".

"Dejamos de caer en el segundo semestre de 2019 y vinieron las elecciones PASO, que cambiaron las expectativas para la economía argentina", ilustró el analista económico.

"Y el tercer golpe es la pandemia. Estamos en la recesión más fuerte y más larga de Latinoamérica. Somos récord, en los últimos 45 años tuvimos 15 recesiones, la segunda es Congo", añadió.

Según el economista, "estamos en una trampa de decadencia. Necesitamos para duplicar el ingreso per capita 390 años, cuando Colombia necesita 39 años. Si se miran los últimos 46 años, en 19 de ellos el PBI per cápita cayó, el de 2020 es 19% menor que el de 2010".

"Estamos entrampados y además con altísima inflación. En los últimos diez años promedio anual de inflación fue mayor que el acumulado del mismo período de los países de Latinoamérica", añadió.

Con respecto al canje de deuda, evaluó: "la discusión de hoy está más centrada en los aspectos legales que económicos, el Gobierno ha mejorado 25% su oferta inicial".

"Creo que va a dejar holdouts afuera, pero se va a mostrar probablemente un porcentaje de aceptación mayor al de 2005. Es mejor que reestructuremos, es una buena noticia, estamos cerca, pero no nos cambia la deuda", concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar