El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Raúl Crucianelli, opinó que el 2017 "arrancó con buenas perspectivas" para el sector, pese a que Argentina "es cara", luego de un 2016 "de transición".
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Raúl Crucianelli, opinó que el 2017 "arrancó con buenas perspectivas" para el sector, pese a que Argentina "es cara", luego de un 2016 "de transición".
"Este año arrancó con buenas expectativas para la maquinaria agrícola, luego de un 2016 que fue un año de transición porque veníamos de muchos años con receso en las ventas, incluyendo un 2015 que fue el peor en la historia del sector", subrayó el directivo.
"En esto hay que tener en cuenta que el año calendario no condice con el año de demanda y con la producción, en el caso de sembradoras el período de venta es marzo-noviembre, y en el caso de las cosechadoras el período de venta es septiembre-marzo", subrayó.
En esa línea, Crucianelli expresó: "Estamos convencidos de que será un buen año, más allá de algunas luces amarillas y otras rojas que se ven. Como país tenemos que seguir perfeccionando algunos aspectos, algunos en nuestro sector y otros a nivel estatal".
El empresario declaró que la "Argentina sigue siendo cara, y cuando digo esto no me refiero a la mano de obra, que siempre resulta el primer fusible. Padecemos un sistema impositivo que es casi perverso, con un IVA cuando compramos con una alícuota y otro cuando vendemos".
"De esta forma se acumulan en cada empresa saldos de IVA técnico difíciles de recuperar, y ese es un problema a solucionar. Sin dudas es una distorsión que el Gobierno debería encarar", planteó el mandamás de CAFMA.
En cuanto a la tarea de la entidad para este año, esta pasará por dos aspectos: "por un lado el estadístico, ya que existe información del sector pero se halla muy desperdigada. Será nuestra función sistematizarla para que esté disponible tanto para nuestros socios como para el mercado en general".
"El otro ámbito a trabajar es comercio exterior y para ello la cámara está armando una estructura con un equipo de profesionales que se dedique específicamente a esa tarea", detalló Crucianelli.
Ellos necesitan "complementarse con el Gobierno para ser exitosos en este terreno. A nivel interno, tenemos a favor la existencia de una herramienta como el crédito subvencionado, ya que teniendo en cuenta que la maquinaria agrícola es un bien de capital, el contar con acceso a líneas de financiación es fundamental".
"Actualmente, contamos con una buena oferta, tanto del Banco Nación como de los otros bancos privados con los cuales las empresas establecen acuerdos", dijo el directivo.
En cambio, aseveró que "donde sí estaría faltando un empuje del Estado es en el crédito necesario para poder exportar, que se está necesitando para ser competitivos frente a otros países que sí cuentan con esta herramienta de promoción".
"Se necesitan tasas bajas, en dólares, y con bancos corresponsales en los destinos a los que queremos llegar. Nuestros competidores llegan con el producto en una mano y el crédito en la otra. Es un tema a seguir trabajando para encontrar una solución que impulse las exportaciones de maquinaria agrícola", opinó.
Finalmente, Crucianelli remarcó como un hecho negativo que se brinden créditos subsidiados a las importaciones de máquinas que se fabrican localmente.