Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de caídas en la rueda del lunes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos papeles argentinos que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de caídas en la rueda del lunes.
Las bajas fueron lideradas por las acciones de YPF (-4,5%), Edenor (-3,6%), y Pampa Energía (-3,8%).
A contramano, solo avanzó Loma Negra (+1,1%).
Este lunes 6 de noviembre no abrieron las sucursales bancarias por celebrarse el "Día de las trabajadoras y trabajadores bancarios".
La Comisión Nacional de Valores (CNV) también declaró el feriado bursátil, lo que significa que no operó ni el mercado cambiario, ni la bolsa local.
Los bonos soberanos operaron con subas hasta 0,8% este lunes en EE.UU. y el riesgo país se sostuvo casi estable en los 2.525 puntos básicos.
"Los bonos vuelven a inclinarse hacia modestas subas entre las principales referencias con legislación NY, aún reflejando una mayor cautela entre los operadores ante los crecientes compromisos a afrontar a futuro", señaló el economista Gustavo Ber.
Wall Street cerró este lunes en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,1%, tras una sesión muy calmada después de las ganancias de la semana pasada.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió hasta 34.096 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,18 %, hasta 4.366 enteros.
El índice Nasdaq, en el que cotizan las grandes tecnológicas, creció un 0,3%, hasta 13.519 unidades.
Todos los índices cerraron octubre con su mejor semana del año, después de que se supiera que la tasa de desempleo en EE.UU. subió una décima el mes pasado y se situó en el 3,9%, por encima de las expectativas.
La noticia muestra que el intento de los reguladores de enfriar la economía y sofocar la inflación podría estar funcionando, y dio esperanzas a los inversores de que el ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) haya llegado a su fin.
Con todo, los mercados estarán pendientes del presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, que tiene previsto hablar en los próximos días, y que podría dar pistas sobre el rumbo que tomará el banco central en su lucha contra la inflación.
La rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años, uno de los principales indicadores observados por los analistas, creció hasta el 4,649%.
Por sectores, las mayores ganancias eran para el tecnológico (0,78%) y el sanitario (0,66%).
El sector inmobiliario cayó un 1,41% entre los rumores de una posible bancarrota de la empresa de "coworking" WeWork, que hoy no cotizó.
Entre los 30 valores del Dow Jones, destacaron los avances de Apple (1,46%) y Amgen (1,1%) y el mayor descenso fue para Walgreens (-1,54%).
Al cierre de la bolsa el oro bajaba a 1.986 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio del 1,0718.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba del 0,79%, hasta los 81,15 dólares el barril, arrancando una semana en verde después de que la previa se dejara más de 5 dólares en el cómputo semanal.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre aumentaron 64 centavos con respecto al día anterior, lo que supone una ganancia de 64 centavos.
Los analistas consideran que en este momento el factor que más condiciona el precio es la confirmación en los pasados días de que tanto Arabia Saudí como Rusia mantendrán su política de recortes a la producción al menos hasta fin de año.
Eso está pesando más en el ánimo de los inversores que la evolución de una guerra en Gaza que cumple hoy un mes y que corre el riesgo de cronificarse, sin que se hayan materializado los temores a que se extienda por los países vecinos como Líbano, Siria o Irak.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para diciembre perdieron 0,23 dólares, hasta 3,28 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 0,04 dólares, hasta 2,24.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en enero terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 85,18 dólares, un 0,32% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,27 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 85,45 dólares.
El índice Ibovespa de la bolsa de valores de Sao Paulo encadenó este lunes su cuarta alza de manera consecutiva y en la primera jornada de la semana avanzó un 0,23%, hasta 118.431 puntos.
Según los datos consolidados del cierre, el mercado brasileño de acciones se anotó una nueva suba impulsado por el sector alimenticio, que lideró las ganancias del día.
Al frente del Ibovespa terminaron los títulos ordinarios de la gigante mundial de alimentos BRF (+12,87%), seguidos por los similares de la exportadora de carne de pollo Marfrig (+8,61%) y de las cárnicas Minerva (+3,34%) y JBS (+2,25%).
Ya las pérdidas, con un día negativo para el turismo y el sector aéreo, fueron encabezadas por las acciones ordinarias de la red de agencias de viajes CVC Brasil (-9,23%).
De otro lado, los papeles ordinarios de la minera Vale (+0,42%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (-0,08%).
Con 3,55 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen financiero de 18.467 millones de reales (unos 3.524 millones de euros, al cambio de hoy).
En el mercado de divisas, el dólar cerró con una depreciación del 0,16% frente al real, para terminar el primer día bursátil de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial -el de mayor referencia- a 4,886 reales para la compra y a 4,887 para la venta.