Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron la rueda del miércoles con mayoría de avances.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe destacaron Transportadora de Gas, Telecom y Pampa Energía.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron la rueda del miércoles con mayoría de avances.
Las alzas más significativas fueron las de Transportadora de Gas (+2,9%), Telecom (+2,7%), Pampa Energía (+2,2%), Grupo Supervielle (+1,7%) y Banco Macro (+1,5%).
A contramano, las únicas que cayeron fueron las de Bioceres (-0,9%), Despegar (-0,8%), Loma Negra (-0,7%), Cresud (-0,5%), IRSA (-0,5%) y Edenor (-0,1%).
Los bonos nominados en dólares recortaron bajas iniciales este miércoles 1 de mayo, pero no lograron hacer pie y cayeron, por lo que el riesgo país extendió suba.
Los títulos en moneda dura no lograron rebotar y cayeron, liderados por los bonares. Los que más bajaron fueron el AL30 (-0,8%), AE38 (0,6%), el AL35 (-0,6%) y el AL41 (0,5%).
En tanto, los Globales promediaron una caída de 0,2%.
En ese contexto, el riesgo país medido por JP Morgan trepó 9 unidades (+0,7%) hasta los 1.225 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, ganaba un 0,23% después de que la Reserva Federal (Fed) dijera que ve “improbable” un alza de tipos y avisara que rebajar la inflación llevará tiempo.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 37.903 puntos; el S&P 500 perdió un 0,34 %, hasta 5.018 unidades, y el Nasdaq retrocedió un 0,33%, hasta 15.605 unidades.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó este miércoles que es “improbable” que el próximo paso del banco central estadounidense sea una suba de los tipos de interés, pero reconoció que rebajar la inflación hasta la meta del 2% “llevará más tiempo del esperado”.
El banco central anunció este miércoles que mantiene las tasas de interés sin cambios, en la franja del 5,25% al 5,5%, dejándolos en su nivel más alto en 23 años.
“Creo que es improbable que el próximo paso de la política de tipos sea una subida”, dijo Powell minutos después del anuncio de la Fed.
El rendimiento del Tesoro a 10 años cayó brevemente por debajo del 4,6% tras los comentarios de Powell, aliviando los temores de algunos inversores de que pueda volver a saltar por encima del 5% este año y restringir la economía.
Wall Street viene de un mes de pérdidas, con el S&P y el Nasdaq registrando caídas de más del 4%.
El Dow Jones cayó un 5%, su peor desempeño mensual desde septiembre de 2022. Por sectores, las mayores pérdidas eran para el energético (-1,6%) y el tecnológico (-1,26%).
Mientras que las mayores ganancias eran para el de servicios públicos (1,14%) y el de comunicaciones (0,84%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la suba de Johnson & Johnson (4,56%) y Amazon (2,29%), así como las bajadas de Nike (-2,08%) y American Express (-1,1%).
Al cierre de la bolsa, el oro subía a 2.329 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0718 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una baja del 3,6%, hasta 79 dólares el barril, su mínimo en las últimas siete semanas.
Al término de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio recortaron 2,70 dólares con respecto al cierre de ayer.
Según los analistas, esta situación se produce debido al aumento de las reservas comerciales de crudo por la escasa demanda.
De hecho, la semana pasada alcanzaron los 461 millones de barriles en total, los niveles más elevados desde junio de 2023, según la Administración de Información de Energía (EIA, en inglés).
La tasa a la que las refinerías transforman el crudo en gasolina y otros productos cayó al 87,5%, motivada porque la media diaria de demanda de gasolina fue de 8,5 millones de barriles diarios la semana pasada, un 1,3% menos que en el mismo periodo de hace un año.
“Las refinerías están fracasando totalmente en la tasa de ejecución y eso se debe a que no creen que haya demanda”, interpretó el analista Mizuho Yawger, también director de la división de futuros energéticos en la consultora energética Mizuho Americas, en declaraciones recogidas por CNBC.
Además, los inversores siguieron de cerca la reunión de la Reserva Federal (Fed, en inglés) en la que este miércoles decidieron mantener la tasa de política monetaria inalterada dentro del rango 5,25%–5,50% por sexta reunión consecutiva, destacando la “falta de progreso” en sus objetivos inflacionarios.
Por otra parte, los inversores continúan pendientes de las conversaciones en El Cairo con mediación estadounidense para intentar alcanzar un alto el fuego entre Israel y la organización islamista palestina Hamás en la Franja de Gaza.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en junio cayeron un 3,06%, hasta 1,93 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes bajaron un 3%, hasta 2,58 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent, en el primer día de contrato en julio, cerró este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 83,44 dólares, una caída del 5,03% frente a la última negociación con entrega en junio.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 4,42 dólares respecto al cierre del martes en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 87,86 dólares.