viernes 01 de diciembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil internacional

Las empresas argentinas tuvieron una mayoría de bajas en Wall Street

Los peores números fueron para Central Puerto, BBVA y Pampa Energía. 
13 de octubre de 2023 - 19:40

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la rueda del viernes con una mayoría de bajas.

No hubo actividad este viernes en la bolsa local argentina por el feriado por el Día de la Diversidad Cultural.

Los índices S&P 500 y Nasdaq cerraron a la baja el viernes con los débiles datos sobre la confianza del consumidor y el conflicto en Medio Oriente alejando a los inversores de apuestas más arriesgadas.

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,12%.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió a 33.670 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 cayó un 0,5% y cerró en 4.328 enteros. El índice tecnológico Nasdaq perdió un 1,23%, hasta 13.407 unidades.

A primera hora de la mañana JPMorgan Chase (1,50%) y Wells Fargo (3,07%) publicaron sus resultados empresariales, dando el pistoletazo de salida para las empresas financieras.

Ambas entidades anunciaron cifras de beneficios e ingresos superiores a las esperadas para el tercer trimestre y eso se notó en sus acciones, lo que benefició al parqué neoyorquino.

Las bolsas también se vieron impulsadas a medida que bajaron los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que cayeron el viernes hasta el 4,6%, cada vez más lejos del pico del 4,8% alcanzado a principios de este mes.

Sin embargo, a medida que avanzó la jornada, los datos sobre las expectativas de los consumidores recogidos por la Universidad de Míchigan moderaron a los inversores.

Las encuestas apuntan a un repunte de las expectativas inflacionarias, lo que tuvo un efecto negativo en el apetito de los consumidores.

Por sectores, las mayores ganancias eran para el energético y el de servicios públicos, que subían un 2,26% y un 1,09%, respectivamente. Las mayores pérdidas las sufría el sector de bienes no esenciales, que caía un 1,46%.

Entre los 30 valores del Dow Jones las mayores ganancias eran para UnitedHealth (3,04%), que también publicó resultados empresariales esta mañana, y para Travelers Companies (2,17%).

Las pérdidas que más llamaban la atención eran las de Walgreens (-3,89%) y las de Boeing (-3,34%).

Wall Street cerró la segunda semana de octubre en terreno mixto después de que la escalada de violencia en Oriente Medio impulsara los precios del crudo y los datos de inflación de Estados Unidos mostraran una persistencia del indicador ligeramente superior a la esperada.

Con todo, los índices Dow Jones y S&P 500 registraron avances semanales del 0,79% y del 0,45%, respectivamente. El Nasdaq cayó un 0,18%.

El jueves, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicó sus datos de inflación para el mes de septiembre, que mostraron que la tasa se estancó en el 3,7% interanual, ligeramente por encima de las expectativas de los inversores.

Además, las tensiones en Oriente Medio contribuyeron a un impulso de los precios del petróleo de Texas, que cerró este viernes con una subida de más del 5%, hasta los 87,69 dólares por barril, impulsando Wall Street a la baja.

A medida que avanzó la jornada de hoy, los datos sobre las expectativas de los consumidores recogidos por la Universidad de Míchigan moderaron a los inversores.

Las encuestas apuntan a un repunte de las expectativas inflacionarias, lo que tuvo un efecto negativo en el apetito de los consumidores.

Por otro lado, la bolsa se vio impulsada a medida que bajaron los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que cayeron el viernes hasta el 4,6%, cada vez más lejos del pico del 4,8% alcanzado a principios de este mes.

En otros mercados, el oro subía a 1.942 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio del 1,0513.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 5,76%, hasta los 87,69 dólares el barril, a medida que aumentan las tensiones geopolíticas.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre sumaron 4,78 dólares respecto a la jornada anterior.

Este aumento se produce después de que Estados Unidos anunciara la víspera sanciones contra dos entidades que transportaban petróleo ruso por encima del tope del precio permitido por la coalición internacional promovida por los países del G7 y en la que también participan la Unión Europea y Australia.

Según informó el Tesoro estadounidense en un comunicado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) también ha confiscado dos buques que utilizaron proveedores de servicios de la citada coalición mientras transportaban crudo ruso por encima del precio máximo.

Paralelamente, el conflicto entre Israel y Hamás ha aumentado la preocupación de que los combates puedan afectar la producción regional de energía, lo que ha beneficiado al valor del oro negro.

La Agencia Internacional de Energía (EIA) dijo ayer que el mercado de la energía está repleto de "incertidumbre", pero que la guerra entre Israel y Hamas aún no había tenido un impacto directo en el suministro físico.

Por otra parte, hoy los contratos de futuros de gas natural para noviembre bajaron 0,1 dólares, hasta 3,24 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron 0,1 dólares, hasta 2,27 dólares.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en febrero terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 90,83 dólares, un 5,64% más que al finalizar la sesión anterior, impulsado por el conflicto entre Israel y Palestina.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 4,85 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 85,98 dólares.

Los datos de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cerró con una caída del 1,11% en la sesión de este viernes, pero registró un alza semanal de 1,37% debido a la fuerte revalorización del petróleo, en medio de la escalada del conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás.

El índice Ibovespa, referencia del parqué brasileño, cerró con 115.754 puntos básicos una semana de cuatro sesiones, pues en la víspera no hubo operaciones ya que fue festivo en el país.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció hoy un 0,78 % y acabó la jornada cotizado a 5,087 reales para la compra y 5,088 reales para la venta, en el tipo de cambio comercial brasileño.

En la semana, el billete verde perdió un 1,43% de su valor frente a la divisa brasileña.

El mercado financiero brasileño se vio influenciado positivamente por la fuerte subida de los precios internacionales del crudo por las crecientes tensiones en Oriente Medio y las posibles consecuencias del conflicto palestino-israelí en el mercado de energía.

En este sentido, valores como 3R Petroleum y PetroReconcavo se anotaron subidas de más del 10 % en el acumulado semanal.

El sector petrolero volvió a situarse entre los mayores beneficiados de la sesión de este viernes, gracias a las acciones de Prio (+5,0%), 3R Petroleum (+3,2%) y la estatal brasileña Petrobras (+3,3%).

Por otro lado, las previsiones macroeconómicas también soplan a favor de Brasil, después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisara un punto al alza su proyección de crecimiento para el país en 2023, hasta el 3,1%.

Del lado negativo, el grupo de moda Soma, la cadena minorista Casas Bahía y el fabricante de cosméticos Natura encabezaron las pérdidas con caídas de más del 7%.

Los títulos más negociados fueron los preferentes de Petrobras (+3,3%) y los ordinarios de la minera Vale (-1,1%).

El volumen negociado en la bolsa brasileña alcanzó los 21.200 millones de reales (3.970 millones de euros, al cambio de hoy), en 3,6 millones de operaciones, según los resultados preliminares al cierre.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar